AMER Mexico Rural Tomo II AMER Mexico Rural Tomo II | Page 90

JAVIER PICHARDO SERVIN Las ONG en contra de la siembra de maíz genéticamente modificado en Oaxaca Monsanto en 2012 para la producción de soya GM en Campeche y Yucatán, por las afectaciones en la producción de miel en la región, que de igual forma amenaza Quintana Roo. 4. Defendiendo la esperanza, las ONG en contra de la siembra de maíz GM en Oaxaca El conflicto derivado de la siembra ilegal de maíz GM en Oaxaca en 2001, aunado a los riesgos asociados a esta semilla, lejos de desaparecer, se incrementó notablemente en los últimos años no sólo en el estado, donde los actores locales interpretan, comparten y negocian significados entorno al maíz nativo, lo que permitió conformarse en un movimiento social que rechaza tajantemente la siembra de maíz GM. Hernández (2014:03) afirma, “Oaxaca es el epicentro social de la defensa del grano. No es la única entidad en la que los campesinos e indígenas resisten los embates en favor de la siembra de transgénicos, pero si es el lugar donde esta lucha tiene mayor participación social”. El movimiento anti-maíz-transgénico estatal concentra formas y niveles muy variados de organización, como organizaciones campesinas-indígenas, ambientales, de derechos humanos, colectivos, intelectuales, comunidades, productores, estudiantes, autoridades civiles y agrarias, donde las ONG son un actor que resalta por su accionar, como punto de conexión que hay a partir de ellas de los diferentes participantes del campo y la ciudad. En el caso de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca S.C. (UNOSJO S.C.) y Organización de Agricultores Biológicos A.C (ORAB A.C.) principalmente, fungen como constitutivas del movimiento anti-transgénico al asumir funciones de comunicación, coordinación y logística en las acciones en favor del maíz nativo, las cuales posibilitan el desarrollo del movimiento en Oaxaca, al realizar y promover desde hace más de 15 años que comenzó el rechazo a la siembra de maíz GM, actividades en contra de estas semillas. Estas ONG, fueron de las primeras en realizar actividades de denuncia nacional e internacional sobre la contaminación, promovieron la creación de espacios de vinculación y reflexión -regional, estatal y nacional-, como la realización de talleres que resolvieran las dudas e inquietudes de la gente ante la falta de información y respuesta gubernamental. De igual forma, organizaciones como el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca A.C. (CEDICAM A.C.), Enlace, Capacitación y 83