AMER Mexico Rural Tomo II AMER Mexico Rural Tomo II | Page 88

JAVIER PICHARDO SERVIN Las ONG en contra de la siembra de maíz genéticamente modificado en Oaxaca Con la solicitud de los primeros permisos para siembra experimental, algunas ONG acudieron a instancias internacionales y nacionales para evidenciar el actuar del gobierno federal, interpusieron quejas ante distintas instancias como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Procuradora General de la Republica (PGR). Durante el 2010 distintas organizaciones interpusieron algunos recursos legales, como amparos en contra de los primeros permisos que autorizaban la siembra experimental. Las redes de resistencia que se crearon durante estos años, de las cuales las ONG fueron partícipes, permitieron que las acciones y estrategias para proteger el maíz nativo ante la siembra de maíz GM se diversificaran por el país, no sólo tenían que ver con el trabajo de base en las comunidades, sino también a nivel mediático, jurídico y el fortalecimiento de los proceso regionales, ante la solicitud en 2010 de nueve permisos para siembra piloto de maíz GM en Tamaulipas, Nuevo León y Sinaloa. En algunos lugares, se desarrolló un complejo nivel de coordinación entre los actores, “logrando la participación de los gobiernos locales o de los representantes populares de esos estados, con compromisos y acciones de diversa índol” (Carreón y San Vicente, 2011:204). Las ONG, apoyaron en los “procesos de articulación para la divulgación y la generación de luchas de resistencia a nivel regional, así como trabajo de incidencia en políticas públicas y de luchas legales” (RALL, 2009: 98). Muestra tanto de la incidencia pública como de lucha legal de las ONG, fue la realizada por el grupo Vicente Guerrero A.C., con la aprobación en el estado de Tlaxcala de la “Ley Agrícola de Fomento y Protección al Maíz como Patrimonio Originario en Diversificación Constante y Alimentario para el Estado de Tlaxcala”, la cual prohíbe la experimentación, almacenamiento, distribución y comercialización de semillas GM, a fin de proteger el germoplasma que dio origen al maíz y sus razas, al ser considerado el estado centro de origen y diversificación del maíz (Pichardo, 2011). Es a finales de ese mismo año que empieza a sesionar el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), el cual impulso audiencias como “La violencia contra la vida campesina y los ámbitos territoriales de los pueblos indígenas” (Vera, 2014), que permitió la proliferaciones de espacios de discusión y la sistematización de los agravios cometidos por las empresas y gobiernos al maíz nativo. Es bajo este contexto que a finales de 2012 Monsanto, Pioneer y Dow AgroSciences, solicitan los primeros permisos para siembra comercial de maíz 81