AMER Mexico Rural Tomo II AMER Mexico Rural Tomo II | Page 87

80 JAVIER PICHARDO SERVIN Las ONG en contra de la siembra de maíz genéticamente modificado en Oaxaca esta ley se dan un serie de protestas en distintas partes del país y la realización de eventos, como el ciclo “Sin maíz no hay país” en el Museo de Culturas Populares y la elaboración de recursos de revisión ante la aprobación de siete ensayos de maíz GM en México (Aguilar, 2008). De igual forma, las ONG fortalecieron sus capacidades de organización y movilización, pasando del rechazo de la siembra de maíz GM a procesos de resistencia complejos por las redes que se conformaron a partir de las experiencias de los primeros años, que por medio de las alianzas y articulaciones, como el trabajo en conjunto con otras organizaciones, generaron nuevas estrategias de lucha que les permitieron nuevas capacidades y tácticas de divulgación. Para el año 2006 se funda la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), que marcara un parteaguas al convertirse en el referente científico para las cuestiones de OGM en México y por agrupar a diversos investigadores mexicanos de distintas disciplinas, de diferentes instituciones académicas y de investigación. La coincidencia en torno del maíz por parte de diferentes actores, permitirá que en el 2007 surja la Campaña Nacional Sin Maíz no hay País (CNSMNHP), coalición convocada por aproximadamente 300 organizaciones y personas. La participación de las ONG dentro de la Campaña, ha permitido que se tome como punto dentro de su agenda el tema de los OGM y la defensa del maíz nativo, ante el peligro que corre la soberanía alimentaria ante el avance del maíz GM, implementado campañas mediáticas e incidencia política en distintos niveles gubernamentales (Cobo, 2014). Para el 2008,una serie de factores como el término del periodo pactado en el TLCAN para la desgravación arancelaria del maíz y el frijol, la publicación del reglamento del LBOGM, la insuficiencia en la producción del maíz nacional por el alza de precios y la utilización del maíz para la producción de energías, intensificó las acciones de resistencia de las ONG a nivel mediático, como de protesta y procesos de cabildeo, orientando sus exigencias a nuevas demandas como el etiquetado de los productos con OGM y la utilización de recursos legales como mecanismos de presión. El fin de la moratoria de la siembra de maíz transgénico decretada en 2009 provoco un fortaleciendo en la defensa civil, se multiplicaron los foros y las iniciativas, en las regiones la población estaba ávida por saber sobre los transgénicos ahora que el maíz genéticamente modificado tenía permiso para sembrarse de manera experimental (CECCAM, 2011:23).