JAVIER PICHARDO SERVIN Las ONG en contra de la siembra de maíz genéticamente modificado en Oaxaca
77 jurídica que varía según su constitución, que agrupa a personas bajo ciertas normas de convivencia y objetivos de trabajo( Pardo, 2011).
En síntesis, a pesar de que el concepto ONG es amplio, polisémico y ambiguo para poder suscribirse bajo una definición sin entrar en debate, se entiende por ONG a las:
organizaciones voluntarias de ciudadanos, pertenecientes al denominado sector sin ánimo de lucro, de carácter nacional o internacional, formalmente constituidas() han surgido con el propósito de atender y satisfacer necesidades sociales utilizando programas y acciones que el Estado no ha logrado cumplir() no sólo son autónomas e independientes de los gobiernos, lo que les permite convertirse en actores influenciadores de la política pública, sino que también cumplen la función de mecanismo de participación política() se constituyen voluntariamente para satisfacer necesidades sociales y culturales mediante aportaciones de esfuerzos humanos y recursos materiales que se donan para ayudar a terceros(...) se rigen por la normatividad propia del mundo empresarial privado, y las acciones que emprenden se realizan desde la lógica privada( Pérez, et al, 2011:258).
Actualmente como parte de una tendencia, implementan estrategias asociativas, la cuales se traducen en la estructuración de“ redes de distinta índole más o menos estables y con un cierto grado de densidad entre organizaciones”( Mazzotti, 2006:51), donde la fuerza minúscula de las ONG reside en su inserción como puntos localizados en una vasta red, un tejido social de vigilancia, de denuncia, propuesta y acción( Gryzyboswski, 2001), que tiene como finalidad asegurar su perdurabilidad, promover una visión integral de los proyectos e incrementarel impacto de su trabajo y acciones( Mazzotti, 2006).
3. Las ONG en defensa del maíz nativo en México
Los OGM paulatinamente se están convirtiendo en uno de los temas a nivel mundial de mayor controversia, generando una gran preocupación en distintos sectores de la sociedad ante los riesgos e incertidumbres que perciben sobre ellos, por la falta de consensos y la carencia de datos concluyentes, como de información de las consecuencias no deseadas en la salud, por los efectos sociales, económicos, políticos, culturales, ambientales y legales, lo que hasta el momento imposibilita el consenso y polariza los debates sobre las semillas GM.
En países como México, las controversias han sido más intensas y participativas con el pasar de los años, principalmente con la siembra de