AMER Mexico Rural Tomo II AMER Mexico Rural Tomo II | Page 81

74 JAVIER PICHARDO SERVIN Las ONG en contra de la siembra de maíz genéticamente modificado en Oaxaca Por consiguiente, el presente artículo tiene como objetivo reflexionar el papel que tienen las ONG de Oaxaca, como parte del movimiento estatal que se creó, analizando las estrategias de resistencia que implementan para defender el maíz nativo. Por lo cual, no se intenta explicar todas las experiencias organizativas de la sociedad civil a través de las ONG, las cuales parten de realidades diferenciadas y complejas, como de agendas y estructuras distintas, sino dar una fotografía del proceso organizativo del estado en contra de la siembra de maíz GM. 1. Introducción En las últimas tres décadas, las ONG 2 en el mundo fueron adquiriendo mayor notoriedad e importancia por el crecimiento exponencial de cual fueron objeto en los últimos años, la diversificación de sus objetivos, la atención a carencias sociales y problemas de interés público, “como la promoción del desarrollo, la vigilancia de procesos electorales y la defensa de los derechos humanos” (Gordon, 1997:54), por sus formas de acción y postura crítica frente al gobierno de algunas organizaciones. En México, desde la década de los años noventa del siglo pasado distintas ONG replantearon y re-orientaron su trabajo, destacando su inserción y vinculación con algunos movimientos sociales en el país,integrándose paulatinamente a ellos al asumir papeles y funciones que aportaran en su conformación, desenvolvimiento y continuidad, dejando de ser simples acompañantes de los procesos de movilización (Pardo, 2011). Ejemplo de lo anterior, es la participación de algunas organizaciones en contra de la siembra de maíz GM, al sistematizar y divulgar información respecto a los riesgos que representan estas semillas. Estas organizaciones fueron asumiendo funciones que permitieron la conformación de un movimiento anti-maíz-transgénico en México, ubicándose como actores relevantes al tener la capacidad de comprensión y análisis sobre los OGM, de toma de decisión dentro del movimiento, y en menor medida de respuesta ante las eventualidades. La detección por primera vez de contaminación con genes transgénicos en cultivos del maíz, en el 2001 en la Sierra Norte de Oaxaca, incentivó la defensa del maíz nativo a nivel local, nacional e internacional (De Ita, 2012). Impulsando la creación de un movimiento anti-maíz-transgénico, que tiene expresiones de manera estatal como Oaxaca, donde se conformó un movimiento 2 Para fines prácticos de ahora en adelante se usará el acrónimo ONG.