10
VERÓNICA RODRÍGUEZ CABRERA • JOSÉ JAVIER MAISTERRENA ZUBIRÁN Introducción. De flujos, organización y transformaciones en el campo mexicano
De esta forma, la conceptualización del campesinado contribuyó a visibilizar a éstos, pero también a otros actores, como a los pueblos originarios, 3 que han sido de vital importancia en las luchas y movimientos del medio rural. Así como también contribuyó a cuestionar el papel del orden hegemónico frente a la movilización y acción rural, poniendo en evidencia cómo las instituciones, especialmente, los Estados responden violentamente hacia aquellos que les oponen resistencia; incluso en los llamados Estados modernos, donde la libertad, la democracia y el derecho forman parte de los ideales fundacionales. Tal como ocurrió en México con los Yaquis de Sonora y con la Liga Nacional Campesina a inicios del de los años 20( Martínez, 1998; Rivera, 1992).
Esta característica no pasó desapercibida en los años setenta y dentro de muchos círculos intelectuales, activistas y académicos se dejó de considerar a los campesinos como un saco de papas o como menores de edad o como meros acompañantes de la vanguardia proletaria o incluso como meros resabios del pasado a los que se atribuye el freno al desarrollo. Contrario a ello, se identificó a los campesinos y posteriormente a los pueblos originarios como‘ actores’, capaces de influir en sus propios procesos de cambio y de desarrollo, así como en los de la sociedad en su conjunto. Es decir como‘ sujetos’ históricos y revolucionarios en los procesos de transformación del siglo XX( A. Bartra, 1985; Goldschmidt, 1980; Gomezjara, 1981).
No es de extrañar que a partir de entonces comenzaran a surgir estudios y reflexiones que primordialmente se centraban en las luchas y movimientos campesinos; en sus liderazgos, estrategias, identidades y demandas. De esta suerte, muchas biografías sobre líderes campesinos vieron la luz. Se indagó en su vida, pero sobre todo en el‘ proyecto’ y ejecución de las estrategias de aquellos que fueron considerados líderes ejemplares, cuyos movimientos siguen siendo referencia obligada para profundizar en sus fortalezas como en sus debilidades.
Liderazgos como los de Zapata y Villa siguen figurando entre los más aludidos, en ellos se destacan los proyectos y las formas en que ambos ejecutaron sus acciones en los movimientos que dirigieron. Sin lugar a dudas estos trabajos contribuyeron a corroborar varios aspectos de la teoría; como son: la importancia de la no institucionalización de los movimientos y su enraizamiento a las bases, la capacidad de los líderes en la coordinación para la acción y la conciliación de intereses, la concreción de propuestas que parten de las necesidades, el valor de la educación formal e informal, así
3
De acuerdo a Giménez, el caso de los movimientos campesinos en México tienen como soporte a actores sociales dotados de identidad étnica( Giménez, 1994).