AMER Mexico Rural Tomo II AMER Mexico Rural Tomo II | Page 107
100
NAYELY MELINA REYES MENDOZA l JUAN CARLOS MIJANGOS NOH
Marco de acción para la emancipación: educación no formal y participación comunitaria
4. Marco de acción para la emancipación o del cómo
desembarazarnos del yugo neoliberal
Para Sarramona y Rodríguez (2010: 1) la participación significa que los
miembros de una sociedad tienen la capacidad de pensar, relacionarse, llevar
a cabo acciones en los diferentes entornos sociales en los que están inmersos
(familia, escuela, comunidad, entre otros). Por lo tanto, podemos entender
a la participación como una característica de la democracia. Isunza (2010:
266) coincide al señalar que la participación, fuertemente apoyada en el
discurso oficial pero escasamente implementada en la práctica, constituye un
mecanismo a través del cual se puede avanzar en los procesos democráticos
de toda sociedad justa. Para avanzar en esta idea tenemos que detenernos ante
la interrogante: ¿cómo debe estar distribuido el poder en una sociedad tan
compleja como la actual? Platón en “La República” (citado por Isunza, 2010:
267) mencionaba que existían dos respuestas; por una parte, el poder debía
ejercerse por quienes sepan hacerlo de la mejor manera; y por otra parte, el
poder debía ser ejercido a su vez, por aquéllos que experimentaran sus efectos.
En la primera respuesta podríamos entender que se refiere a quienes son
especialistas en algún campo de saber con experiencia para tomar decisiones que
conlleven al avance de la sociedad. Se referiría, en términos contemporáneos,
a la clase política determinada “democráticamente” en las elecciones lo que, a
ojos vistas de los acontecimientos más recientes, demuestra la incapacidad de
los gobernantes para resolver los problemas de violencia, corrupción, inequidad,
pobreza y desigualdad existentes. En la segunda respuesta podríamos considerar
a los ciudadanos que reciben y utilizan los apoyos o servicios establecidos
por el gobierno. Sin embargo, la controversia generada en torno al modo en
que los ciudadanos pueden o más bien ejercen el poder, incluyendo canales
de participación, normativas legales y administrativas, representatividad
real, relevancia social y prácticas cotidianas, puede ser asumida desde muy
disímiles posturas y nos obliga a explicar el cómo se podría llevar a cabo
este proceso en términos prácticos. En ese sentido, la principal aportación de
este documento, es la explicación sintética de una forma concreta que hemos
puesto en práctica en Canicab, misma que explicamos en líneas subsecuentes.
Una alternativa que hemos venido construyendo desde hace más de
dos años, como parte de un grupo amplio de investigación, consiste en la
participación comunitaria de los habitantes de Canicab en ámbitos externos a
los determinados por la estructura de poder establecida por el Estado. Hemos,
junto con los participantes interesados, logrado derivar acciones tan diversas
como las que enlistamos en la Tabla 1: alfabetizaciones académicas para