AMER Mexico Rural Tomo II AMER Mexico Rural Tomo II | Page 105

98 NAYELY MELINA REYES MENDOZA l JUAN CARLOS MIJANGOS NOH Marco de acción para la emancipación: educación no formal y participación comunitaria Canicab, Acanceh, en el estado de Yucatán, de acuerdo con el más reciente censo (INEGI, 2010), tiene una población total de 758 personas, de las cuales 376 son hombres y 362 mujeres. En la localidad habitan 259 menores de edad y 499 adultos, de los cuales 76 tienen más de 60 años. La población indígena en Canicab representa 91% del total de personas (696 pobladores). En cuanto al idioma que se habla en la localidad, 433 personas de más de 5 años de edad declaran hablar maya, de los cuales seis la tienen como única lengua y 421 además hablan español. El porcentaje de analfabetismo es de 11.46% (6.63% en los hombres y 16.3% en las mujeres) y el grado promedio de escolaridad es de 5.73 (6.22 en hombres y 5.23 en mujeres). La comunidad de Canicab está clasificada por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) como una localidad de alta marginación. El análisis de la información recabada mediante entrevistas, observaciones y exploración documental se hizo en diversas instancias individuales y colectivas por parte del equipo de trabajo. En el plano de la indagación individual destacan las tesis elaboradas por Alexis León (2014), Rocío Sánchez Benítez (2015) y Guillem Tenas Subirana (2016). En el plano colectivo se hicieron dos asambleas en las que tanto los investigadores externos como las personas de la localidad que participan en el proyecto educativo coincidieron en que: * Las condiciones de supervivencia a las que están sometidos los hombres y mujeres de Canicab les impiden acompañar el proceso de educación de sus hijos e hijas. * La calidad de la educación que se imparte en las escuelas de la localidad es deficitaria, por razones de carácter estructural, administrativo, financiero, cultural, curricular y pedagógico. En concreto se considera que la educación no responde a las necesidades de los niños y niñas de Canicab (Sánchez, 2015; Tenas, 2016). Como resultado conjunto de este proceso de análisis se fueron proponiendo y poniendo en práctica las siguientes acciones de educación no formal en Canicab: