AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 99
92
ERIKA ROMÁN MONTES DE OCA
La familia agrícola y sus estrategias de reproducción
Introducción
En la comunidad donde se llevó a cabo el trabajo de investigación, Amatlán
de Quetzalcóatl Tepoztlán, Morelos, México, la unidad familiar es una parte
primordial porque su base principal es la comunicación y su fortaleza se sustenta
en los lazos familiares que están basados en experiencias personales de la vida
cotidiana, los cuales desde una perspectiva integradora de fusión de saberes
hacen que el concepto familia deba ser visto como parte componente de la
expresión cultural; es una forma de organización de las relaciones sociales
constituida desde la perspectiva de una asociación de individuos que se unen
para enfrentar retos y ejecutar tareas conjuntas, se manifiesta como un sistema
abierto con modelos de integración social que emergen a través del curso de
la vida cotidiana.
La familia es el conjunto de acciones prácticas individuales o colectivas;
o sea, el quehacer diario, las rutinas habituales que contienen actividades
recurrentes, repetitivas, donde los individuos actúan e interaccionan desde
su posicionamiento, estableciéndose relaciones que diferencian, mezclan y
complejizan el comportamiento de las prácticas sociales. En la vida amatleca
parte de ese vivir diario es el cultivo de la milpa y sus diferentes estrategias
de reproducción. Por lo tanto, cada vez están incorporando actividades
no agrícolas de mayor rentabilidad tales como los servicios para obtener
mejores ingresos, los cuales en algunas ocasiones utilizan para continuar con
la producción de la milpa; es decir, los campesinos tienen la necesidad de
trabajar fuera del campo para poder seguir cosechando. Ésta adecuación a las
circunstancias dadas a lo largo del tiempo es un factor constante y necesario
para la permanencia de la milpa:
Esta desventaja es la razón por la que la estrategia campesina construye
una base de seguridad contra las incertidumbres mercantiles y naturales, y
acopla las lógicas mercantiles a las de optimización y complementariedad
de recursos y esfuerzos (Guzmán, 2005: 212).
El propósito de este estudio se ubica en el análisis del trabajo familiar
y en las estrategias de reproducción, considerando para ello como eje las
actividades que realizan y su incidencia en la permanencia de la producción
de la milpa. La lógica de la reproducción campesina busca la recreación
de una forma de vida diseñada a partir de la interacción de las condiciones
materiales, la autonomía, la seguridad y la movilidad (Tutino, 1990: 34-38).
En este sentido, se entiende “como un complejo de procesos que garantiza la
subsistencia de la unidad familiar, del grupo comunitario y del campesinado