AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 100

ERIKA ROMÁN MONTES DE OCA La familia agrícola y sus estrategias de reproducción
93 como tal”( Guzmán, 2005: 42), se conjuga de múltiples actividades que cubren objetivos de distinta índole conformando estrategias de reproducción.
Este trabajo contempla un análisis de tipo cualitativo y cuantitativo. El método utilizado cualitativamente fue la etnografía, cuyos datos consisten en experiencias exactas de los habitantes mediante la observación realizada en el ambiente natural, para comprender lo que hacen, dicen y piensan sus actores, además de cómo interpretan su mundo y lo que en él acontece. Fue necesario utilizar las técnicas de la observación participativa, también se hicieron 10 entrevistas, registros fotográficos y visitas de campo, este trabajo se llevó a cabo en el período de 2010 al 2012. En el método cuantitativo se aplicaron 95 encuestas a las unidades familiares de la comunidad, durante el año 2010 y fueron visitados casa por casa. 2 Las entrevistas fueron grabadas y capturadas en el editor de textos Word para su posterior análisis. Asimismo, las encuestas se capturaron por ejes temáticos en el editor excel, se sistematizaron y finalmente se analizaron.
1. Familia y agricultura 1.1. Las familias amatlecas
La unidad familiar es muy importante y una de las principales funciones de la familia es: la reproducción de la especie humana, es el primer contacto social que tiene un individuo, es la transmisora de la cultura y los valores, entre muchas otras;“ ha sobrevivido a cambios económicos, políticos y sociales importantes; se adapta al nuevo contexto en que se ubica, al mismo tiempo que lo transforma de nuevo”( García, 1998:252).
La familia amatleca ha ido adoptando diferentes formas de organización que se van dando de acuerdo al panorama que se está presentando a nivel internacional, nacional, regional y local, pero todavía se encuentra inserta en diferentes tradiciones culturales, es un espacio para la autoridad y el ejercicio del poder,“ persiste en la familia mexicana viejos patrones y valores por la fuerza de la costumbre y la tradición”( Flores, 1998:242). La composición y estructura de una familia se establece a partir de la identificación del jefe 3 ya
2
Cabe aclarar, que algunas familias de la comunidad al momento de hacer las encuestas no se encontraron, y otras no dieron información, por lo que sólo se obtuvieron 95; asimismo, se contemplaron como familia a las que viven en la misma unidad doméstica.
3
El jefe de la familia es el padre o madre o el integrante más viejo, su autoridad sobre otros miembros y sobre los asuntos familiares de acuerdo con la costumbre campesina, implica derechos autocráticos y deberes amplios de cuidado y protección( Shanin, 1979: 26).