AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 101
94
ERIKA ROMÁN MONTES DE OCA
La familia agrícola y sus estrategias de reproducción
que las relaciones de parentesco se definen como el vínculo que tiene cada
una de las personas en relación con él (INEGI, 1999).
La comunidad de estudio cuenta con reglas que les permiten vivir en
armonía y donde cada uno de los integrantes desarrolla un rol importante y
establecido desde hace varios años; por ejemplo, las referencias a las mujeres
en Amatlán de Quetzalcóatl hablan de tradición, de muchos años de historia,
ellas enseñan a sus hijos a trabajar y desempeñarse de acuerdo a la función
que le corresponde a cada uno según el sexo.
Dentro de esta organización familiar tradicional resaltan las jerarquías
y jefaturas. Dicha construcción social de géneros es la base de una división
sexual del trabajo básicamente patriarcal en donde más allá de las diferencias
biológicas entre los sexos, las diferencias sustentan desigualdades en los
procesos de poder que se traducen en subordinación entre sexos y generaciones
que la organización familiar reproduce. Las diferencias de roles familiares
marcan el sentido que tienen la convivencia y sus propias normas, tales como
las del consenso y conflicto (Salles, 1999).
Si bien el consenso se ejecuta en el aprovisionamiento global de la familia,
en la obtención de los recursos necesarios para subsistir y las acciones para
lograrlo, el conflicto estará implícito en la distribución de labores, recursos,
responsabilidades y beneficios; éste puede estar velado o evidente en las
capacidades de decisión, de manejo de los recursos y en valorización del
trabajo invertido.
Se considera que la unidad familiar es maximizadora de bienestar,
se vislumbra como indispensable la figura de jefatura como “el dictador
benevolente” y el del “altruismo maternal” (Kabeer, 1998) para garantizar el
funcionamiento y reproducción social de la familia, así como la reproducción
cultural de sus roles. Guzmán (2004: 8) plantea que “…la división sexual tiene
un carácter básicamente patriarcal… al asignar valores de poder al hombre,
cuyo papel se asocia con la autoridad, en tanto representa el agente proveedor
de la manutención”; es decir, aquellas que generan recurso económico para
poder sostener la familia, es muy importante mencionar que en estos hogares
rurales el jefe, ya sea el padre o el abuelo, representan y ejercen la jefatura,
en la mayoría de las ocasiones consensada con la esposa. Ejemplo de ello, es
el siguiente comentario:
Mi esposo siempre cuando él va a hacer algo, siempre me llama ven esta esto
tu que dices, está bien o ¿Cómo quieres tú? Y ya le digo, y sí, a veces sí, a
veces no porque él me dice, bueno yo pienso de esta manera que te parece,