AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 93

86
LAURA XIMENA ESTÉVEZ MORENO • ERNESTO SÁNCHEZ VERA • WILLIAM GÓMEZ DEMETRIO La producción ovina como parte de los modos de vida de los habitantes de las áreas protegidas
Aparte del estiércol que aportan los ovinos al suelo de las parcelas durante el pastoreo, su manejo en los corrales( lama) completa la sinergia agrícolapecuaria, que viabiliza la estrategia de aprovechamiento del capital natural de los hogares. Los corrales pueden ser fijos o móviles: en los primeros, el estiércol se barre y acumula para su posterior utilización en las milpas propias o ajenas( se vende). Los segundos se emplean cuando se enlaman parcelas para futuros cultivos del hogar o cuando vende el servicio de enlamada. Esta última práctica es empleada solamente por los pastores de rebaños de mayor tamaño.
3. Discusión
Los resultados de este trabajo muestran que los aportes de la actividad ovina a la supervivencia de los hogares de las áreas protegidas, trascienden la provisión de ingresos monetarios. Esto está en línea con múltiples estudios que han mostrado el papel de los animales en la provisión de productos alimenticios, fibras, estiércol, transporte, fuerza de tracción e ingresos monetarios para los hogares que habitan estos espacios( Karki, 2013; Chaminuka, et al., 2014).
El abordaje desde la perspectiva de los capitales( Ellis, 2000; DFID, 1999) permite visibilizar dichos aportes: en cuanto al capital financiero, se refuerzan los hallazgos de estudios que resaltan el papel de los animales como fuente de ingresos monetarios, formando parte de estrategias de diversificación( Chaminuka, et al., 2014; Manoli, et al., 2014). Su papel como“ cheque al portador” y como medio de ahorro para la reinversión o la atención de emergencias, que conceptualmente están asociados al capital financiero, visibilizan un papel más estratégico de los ovinos en la supervivencia de los hogares. Esto ha sido corroborado por autores como Kosgey, et al.,( 2004) y Alary, et al.,( 2014). Dorward, et al.,( 2005) ha conceptualizado estos aportes como funciones de ahorro o relacionadas a éste, e incluyen la acumulación, el aseguramiento y el amortiguamiento. Retomando dicha aproximación, los hallazgos aquí presentados dan indicios de la multifuncionalidad de los ovinos en los modos de vida del ejido Ojo de Agua, funciones que son especialmente frecuentes en esta especie bajo condiciones rurales, y que no se observan en explotaciones más comerciales o bajo esquemas de producción intensiva.
La existencia de ovinos desde la creación del ejido y su persistencia por generaciones, muestran su relevancia como parte de la identidad del ejido. Aunque no se estudiaron estos aspectos a profundidad, los resultados indican que la ganadería tiene un lugar como constructora de capital social en las AP. Esto se ha corroborado en parques como el Tarangire( Tanzania), donde los