AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 87

80 LAURA XIMENA ESTÉVEZ MORENO l ERNESTO SÁNCHEZ VERA l WILLIAM GÓMEZ DEMETRIO La producción ovina como parte de los modos de vida de los habitantes de las áreas protegidas Los hogares pueden combinar diferentes estrategias para acceder a los ovinos y gestionar la actividad; esto es, 1) mantener de forma directa animales propios o, 2) conformar acuerdos “a medias”. Estos últimos vinculan a dos personas (medieros), que generalmente pertenecen a hogares distintos: un propietario de animales y un pastor. Este último cuida, alimenta y maneja los animales que le entrega el primero, y al final del ciclo productivo se reparten las ganancias por partes iguales. De los hogares estudiados, el 54% mantiene acuerdos a medias, entregando o recibiendo animales. Además los medieros, independientemente de si son dueños de animales o pastores, en la mayoría de los casos también manejan directamente algunos animales propios (Cuadro 3). Cabe resaltar, que los rebaños de mayor tamaño que se encontraron en el grupo, corresponden a los hogares que reciben animales. Todos los rebaños se destinan a la producción de carne, existiendo sistemas de cría de corderos o de engorda. Sin embargo, los hogares suelen combinar formas de acceso y manejo, para mantener ovinos de varias orientaciones productivas. Así, de los 37 hogares estudiados, el 58% tienen sistemas de cría, el 22% de engorda y el 20% restante manejan ambas orientaciones (ciclo completo). Cuadro 3. Estrategias de acceso y manejo de los ovinos de los hogares de Ojo de Agua (% de hogares, n=37) Estrategias de acceso y manejo Manejo directo del rebaño Manejo directo y mediero pastor Manejo directo y mediero dueño Solo entregado a medias La producción ovina es la principal actividad del responsable Sí (n=21) No (n=16) 42.9% 49.9% 47.6% 12.5% 9.5% 24.9% 0% 12.7% Total 45.9% 32.4% 21.6% 5.4% Fuente: Trabajo de campo 2.3. Aporte de la actividad al fortalecimiento de los modos de vida Los resultados del cuestionario a hogares muestran que la actividad ovina, aporta de manera directa e indirecta a los modos de vida de los hogares, al generar, ampliar o facilitar su acceso a los activos pertenecientes a los capitales financiero, natural, social, físico y humano (Ellis, 2000) que soportan sus estrategias de supervivencia.