AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 84

LAURA XIMENA ESTÉVEZ MORENO l ERNESTO SÁNCHEZ VERA l WILLIAM GÓMEZ DEMETRIO La producción ovina como parte de los modos de vida de los habitantes de las áreas protegidas Figura 1. Mapa del área de estudio. Ejido Ojo de Agua, Zinacantepec, Edo. México. Fuente: Cartografía Geoestadística Básica INEGI 2010. 1.2. Recolección de datos En una fase inicial del estudio se realizaron dos talleres de productores ovinos y cinco entrevistas a actores clave, quienes aportaron en la construcción del panorama general agropecuario, el dimensionamiento de la actividad ovina y el papel de esta última en los modos de vida del ejido. Según estas fuentes, aproximadamente el 50% (252) de los hogares de Ojo de Agua, contaron por lo menos con 1 ovino durante el año 2013. Se consideró un hogar ovinocultor, como aquel en el que por lo menos uno de sus miembros estuvo vinculado a la producción ovina durante el año 2013. Se seleccionaron 37 hogares ovinocultores mediante un muestreo por conveniencia, que de acuerdo con las fuentes anteriores, corresponden aproximadamente al 15% de los hogares con ovinos y representan la heterogeneidad del ejido en términos de las características de sus sistemas ovinos. La recolección de datos se realizó entre agosto de 2014 y febrero de 2015. Se diseñó y aplicó a estos hogares un cuestionario con cinco secciones: 1) Características sociodemográficas, 2) actividad agropecuaria, 3) características de la actividad ovina, 4) mano de obra vinculada, 5) estrategia para la generación 77