76
LAURA XIMENA ESTÉVEZ MORENO • ERNESTO SÁNCHEZ VERA • WILLIAM GÓMEZ DEMETRIO La producción ovina como parte de los modos de vida de los habitantes de las áreas protegidas
grupos o relaciones de confianza, entre otros. Dado que no existe una única categoría de activos que por sí misma baste para alcanzar los múltiples y variados objetivos que persiguen los pueblos, las personas combinan sus activos para asegurarse la supervivencia( DFID, 1999).
Siguiendo a Zaibet et al.,( 2011), el ganado no se puede clasificar con facilidad dentro de un solo capital, porque puede ser considerado dentro de diferentes categorías, dependiendo de cuál aspecto esté siendo estudiado. Así lo muestran estudios que analizan a los animales domésticos como parte del capital natural( Chamiuka et al., 2014), físico( Alary et al., 2014) o financiero( Karki, 2013). Por lo anterior, los animales en este trabajo no se incluyen como un activo dentro de algún capital, sino que se analiza su relación con diferentes tipos de activos.
1.1. Área de estudio
El Ejido Ojo de Agua se localiza en el municipio de Zinacantepec( Edo. México, México)( Figura 1). Según el Registro Agrario Nacional [ RAN ]( 2016), este ejido tiene un área total de 657.6 ha distribuidas en dos zonas: al oriente se encuentra la primera dotación del ejido, hecha a 46 beneficiarios en 1932, con una extensión de 303.5 ha entre 2900 msnm y 3200 msnm. El 63.6 % de este terreno está dentro del APFF-NT, cuyo límite inferior es la cota altitudinal de 3000 msnm. En esta dotación se encuentra la localidad Ojo de Agua, que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía [ INEGI ]( 2010) cuenta con 2,083 habitantes y 560 viviendas.
Además del espacio que ocupa el asentamiento humano, el terreno está completamente dedicado a la agricultura. Los principales cultivos son maíz( Zea mays), haba( Vicia faba), papa( Solanumtuberosum) y avena( Avena sativa), y los ovinos son la principal actividad pecuaria. La segunda dotación, de 354.1 ha, se ubica entre 3350msnm y 3550 msnm, completamente al interior del AP. Corresponde a una ampliación realizada en 1939( RAN, 2016), y fue definida como área de uso común, siendo dedicada al pastoreo durante varias décadas. Sin embargo, actualmente no es habitada ni utilizada por los hogares del ejido.