AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 82

LAURA XIMENA ESTÉVEZ MORENO l ERNESTO SÁNCHEZ VERA l WILLIAM GÓMEZ DEMETRIO La producción ovina como parte de los modos de vida de los habitantes de las áreas protegidas un elemento fundamental para lograr dicha gestión. El presente escrito busca aportar a la comprensión del papel de la ganadería en los modos de vida de los hogares rurales de las áreas protegidas. Se toma como caso de estudio el ejido Ojo de Agua (Zinacantepec, Edo. México), la mayor parte de cuyo territorio se localiza dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca (APFF-NT), y se analiza la actividad ovina, que es la principal actividad ganadera del ejido. Se toma como base el marco teórico y metodológico de los Modos de Vida Sostenibles, acudiendo principalmente a los conceptos de capital natural, humano, social, físico y financiero (DFID, 1999; Ellis, 2000). La principal pregunta que orienta este trabajo es ¿Cómo participa la producción ovina en el fortalecimiento de los activos de los hogares de Ojo de Agua? Para responderla, se recurrió a la elaboración y aplicación de un cuestionario tipo encuesta a una muestra de hogares ovinocultores, cuyos resultados se analizan mediante estadística descriptiva, y se complementan y triangulan con los de talleres de productores de ovinos y entrevistas a actores clave. 1. Los contextos El análisis del papel de la ganadería a partir de su aporte a los activos de los capitales de los modos de vida, tal como se plantea en este trabajo, ha sido realizado por autores como Chaminuka et al., (2014), en el contexto de las AP. Siguiendo a Ellis (2000), los modos de vida comprenden los activos, actividades y el acceso a estos, los cuales determinan en conjunto la forma en que los pueblos se ganan la vida. Los activos son las existencias de capitales que pueden ser utilizadas directamente o indirectamente para generar los medios de supervivencia de los hogares o para sostener su bienestar, y se agrupan en cinco categorías: El capital natural se refiere a las partidas de recursos naturales, tangibles (p.e. árboles) o intangibles (p.e. biodiversidad) de las que se derivan los flujos de recursos y servicios útiles para sus modos de vida. El capital físico comprende las infraestructuras básicas y los bienes de producción. El capital humano representa las aptitudes, conocimientos, capacidades y buena salud, que permiten a las poblaciones alcanzar sus objetivos. El capital financiero comprende los recursos financieros que las poblaciones utilizan para lograr sus objetivos, se refiere a la disponibilidad de dinero en metálico o equivalentes. El capital social son los recursos sociales en que los pueblos se apoyan en la búsqueda de sus objetivos y se desarrollan mediante redes, participación en 75