AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 78
ROSALÍA VÁZQUEZ TORÍZ
l
YAREHD CAPORAL G.
La agricultura urbana como espacio de recuperación y resignificación del modo de vida campesino
tradicionales campesinas. En estos procesos de cambio social lo campesino se
erige como vigente no sólo por sus formas agroecológicas de producción de
alimentos y otros bienes, también porque convoca a una población a repensarse
y buscar formas de vida distintas a aquellas en las que no se conoce ni se habla
con el vecino, a aquellas en que no se conoce la procedencia de los alimentos
que se consumen y todos saben igual, a aquellas en las que está ausente la
naturaleza, a aquellas donde las mayorías están excluidas de los beneficios
de la vida urbana.
Porque ahora el retornar a realizar actividades propias de la vida campesina,
sin serlo propiamente, significa el reconocimiento del valor que se tiene no
solo la producción de alimentos que sean sanos, seguros y soberanos, sino
además, poner en el centro y resignificar los valores familiares heredados
directamente por padres y/o abuelos quienes trabajaron el campo. Pero también,
están aquellos sujetos que sin tener la fortuna de provenir de linaje campesino,
han recuperado (saltando incluso a genera ciones anteriores) o están tratando
de implementar en sus cotidianidades, esa parte profunda que todos llevamos
dentro del trabajo con la tierra y que lleva a ese reconocimiento de dependencia
y respeto por la naturaleza, e implica un compromiso por salvaguardarla.
Desde la práctica de una agricultura urbana de base campesina, diversos
actores sociales se están preguntando y haciendo esfuerzos por construir una
vida que merece la pena ser vivida.
Bibliografía
Altieri, Miguel (2010) “¿Por qué la agricultura campesina? Agroecología,
movimientos sociales y políticas a favor de la Soberanía Alimentaria”,
en Gascón, J. y X. Montaut (coords.), ¿Cambio de rumbo en las
políticas agrarias latinoamericanas? Estado, movimientos sociales
campesinos y soberanía alimentaria, Barcelona, Icaria editorial, pp.
27- 42.
Bartra, Armando (2009), “Hacer Milpa”, Revista Ciencias, núm. 92-93,
octubre 2008-marzo 2009, pp. 42-45.
Canabal, Beatriz. (2001), “La agricultura urbana en América Latina y el caso
de México: un esbozo”, en Flores, J. y R. Tirado (comps.), Economía
industrial y agrícola en México ante la apertura, México, UAM-X,
pp. 21-38. Disponible en: http://bidi.xoc.uam.mx/tabla_contenido_
libro.php?id_libro=229 (Accesado el día 04 de agosto de 2016).
71