AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 74

ROSALÍA VÁZQUEZ TORÍZ l YAREHD CAPORAL G. La agricultura urbana como espacio de recuperación y resignificación del modo de vida campesino Además, cabe mencionar que en Puebla han surgido nuevas granjas 6 que tienen tanto el objetivo de producir alimentos sanos, inocuos y totalmente orgánicos, como también el integrar la educación ambiental y la participación ciudadana. Estas granjas han sido diseñas con principios de permacultura, bosques comestibles y otros métodos de orígenes prehispánicos mesoamericanos, como de otras culturas. Que buscan, tanto en la construcción de sus espacios, como la creación de alimentos y otros productos que sea de for mas más amigables con el ambiente. 2.5. Producción especializada de forestería y/o silvicultura 7 urbana En Puebla se puede ubicar algunos lugares donde se realiza la forestería y/o silvicultura urbana dentro de parques públicos como son: el parque ecológico Revolución Mexicana (se puede localizar en el mapa 2) donde se realiza la siembra de árboles para ser colocados dentro del mismo lugar, además de sembrarlos en jardines y espacios públicos dentro de la ciudad. Otra zona verde que igualmente tiene el objetivo de generar producción de árboles para reforestar, es el Parque estatal Flor del Bosque (Carril a San Bartolo S/N. Ex hacienda San Bartolo Flor del Bosque, Colonia Casa Blanca. Amozoc de Mota) el cual además es una área dedicada a la enseñanza de la cultura del cuidado al medio ambiente. Asimismo se ha ubicado algunos colectivos y particulares, que dentro de sus domicilios están sembrando árboles, con el fin de reforestar algunas zonas devastadas por la sobrepoblación y abusos contra la naturaleza. Entre los lugares beneficiados están: el cerro de Amalucan, laderas del Río Atoyac, camellones y lotes baldíos ubicados en las colonias La Margarita, San Manuel, Romero Vargas, entre otras. Ejemplos: “Granja la Tierra “ubicada en Santa Cruz la Ixtla, Puebla, Puebla y “Granja Tequio” ubicada en Atlixco Puebla. 7 La silvicultura urbana, que incluye la agrosilvicultura, ayuda especialmente a mejorar la calidad del aire, reduce el calentamiento de las ciudades, contiene la erosión y enriquece la biodiversidad urbana. Ante la escasez cada vez mayor de agua, la AUP ofrece una oportunidad ideal de utilizar productivamente los desechos orgánicos y las aguas residuales urbanas, así como las aguas de lluvia recogida, y las directrices oficiales hoy reconocen la utilización de aguas residuales sin tratar, siempre que se apliquen las estrategias pertinentes para reducir riesgos. Deberán promoverse técnicas y prácticas adecuadas, así como medidas para reducir riesgos, a fin de garantizar la sanidad de la producción y el medio ambiente (FAO,2015: 5). 6 67