AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 68
ROSALÍA VÁZQUEZ TORÍZ
l
YAREHD CAPORAL G.
La agricultura urbana como espacio de recuperación y resignificación del modo de vida campesino
Mapa 1. Localización de la ciudad de Puebla y municipios conurbados
(Amozoc, Cuautlancingo y San Andrés Cholula)
Fuente: Cartografía Geoestadística Básica INEGI 2010.
Elaboracion propia a mediante GEODA.
Para establecer la presentación de este tipo y alcances de agricultura urbana
y periurbana poblana, retomaremos por un lado, tres criterios que normalmente
propone la FAO para identificar el tipo de agricultura urbana y periurbana que
se está desarrollando en determinada localidad: espacio disponible, producción
requerida y tecnología-técnicas utilizadas, así como aparece en el cuadro 1.
Posteriormente, continuaremos con algunos ejemplos puntuales donde se
recupera la voz de los actores de estas experiencias.
Cuadro 1. Clasificación de los Sistemas de Producción para la Agricultura
Urbana (AU) y Periurbana en Puebla de acuerdo a la FAO
Tipo de
Producción
2.1. Micro
agricultura en
y alrededor del
hogar/residencia
Espacio
disponible Producción
requerida
Mínimo de 4m 2 a
200m 2 para la huerta
familiar y pueden ser
distribuidos en áreas
al interior y alrededor
de las casas, así como
de forma vertical
en paredes, muros y
ventanas. Para autoconsumo
en su mayoría y en
algunos casos para
venta minorista
en domicilio y/o
tianguis locales.
Tecnología
y técnicas
utilizadas
Técnicas
mixtas: desde el
uso de prácticas
campesinas
ancestrales a
hidroponía.
Bajo nivel
de uso de
tecnología.
Continúa
61