AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 67
60
ROSALÍA VÁZQUEZ TORÍZ
l
YAREHD CAPORAL G.
La agricultura urbana como espacio de recuperación y resignificación del modo de vida campesino
En la ciudad de Puebla y en zona conurbada (municipios de Amozoc,
Cuautlancingo y San Andrés Cholula) hemos identificado un poco más de
cincuenta experiencias de agricultura urbana y periurbana, y que se pueden
observar en el mapa 1.
En algunas de ellas y que presentaremos a continuación, es posible observar
prácticas que muestran indicios de reconstitución de los espacios urbanos:
• Siembra en distintos espacios del hogar y áreas públicas.
• Iniciativas que de manera autónoma buscan la recuperación del suelo y
la vegetación en los espacios abiertos.
• Utilización de enotecnias, agroecología y principios de permacultura.
• Rescate de prácticas tradicionales de origen campesino para: sembrar,
juntar y seleccionar semillas, control de plagas y fertilización de cultivos.
• Redes informales de intercambio de conocimiento para el desarrollo de
las prácticas agrícolas.
• La producción obtenida (hortalizas, frutas, verduras, plantas medicinales
y aromáticas) no sólo es para el autoconsumo también se intercambia con
los vecinos de manera informal o se participa en mercados organizados
para tales propósitos y en los que se emplean como medio de intercambio
monedas alternativas.
• En los espacios de encuentro se intercambia información de insumos,
productos, manuales, herramientas afines agrícolas. Pero además, sirve
para dialogar sobre temas relacionados con problemas de orden político.
Además de estas nuevas experiencias en agricultura urbana y periurbana
en dicha zona, cabe destacar que ésta práctica de producción agrícola no ha
desaparecido en cientos de familias. Quienes generación tras generación han
mantenido una zona para cultivar, aún bajo una acelerada expansión urbana y
además bajo la presión inmobiliaria para cambiar el uso del suelo y vender los
terrenos a precios cada vez más altos. Asimismo, hay que señalar, que estas
personas aunque desarrollen otras actividades para su propia reproducción,
no renuncian y protegen una tradición de raíces campesinas.