ROSALÍA VÁZQUEZ TORÍZ • YAREHD CAPORAL G. La agricultura urbana como espacio de recuperación y resignificación del modo de vida campesino
57 como una forma de enfrentar problemas ecológicos y de acceso a alimentos y, además, como un camino para reconstruirse como seres sociales y edificar otras formas de convivencia en las ciudades. En este sentido consideramos que buena parte de las prácticas de agricultura urbana y periurbana están poniendo en entredicho los actuales procesos de urbanización, estrechamente ligados a los procesos de acumulación de capital, y apelando a un espacio urbano más acorde a los deseos, necesidades y derechos de una población que ha sido excluida de los procesos de urbanización y que desde la libertad que da estar en los márgenes, buscan una vida que valga la pena ser vivida y que pueda ser sostenida en el tiempo( Pérez, 2014). Porque en última instancia, y parafraseando a Robert Park( citado por Harvey, 2013:19), cuando los hombres crean la ciudad se están creando a sí mismos.
Desde esta perspectiva, la agricultura urbana y periurbana no se reduciría al cultivo de plantas y la cría de animales en el interior y en los alrededores de las ciudades, tal como la define la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, FAO, que desde 1999 promueve su desarrollo. 3
Desde el reconocimiento de quienes son los actores sociales que principalmente desarrollan la agricultura urbana y periurbana y los recursos que utilizan, 4 consideramos que con la práctica de la agricultura urbana y periurbana se ejerce el derecho a la ciudad y se desata un proceso colectivo de constitución de un espacio urbano y un actor social que pone en juego un conjunto de conocimientos y capacidades para producir alimentos así como una serie de ideas o proyectos de vida que ponen en entredicho la identidad convencional del poblador urbano. Afirma David Harvey:
3
En la página web de esta organización( http:// www. fao. org / urban-agriculture / es /) se puede leer:“ la agricultura urbana y periurbana( AUP) puede ser definida como el cultivo de plantas y la cría de animales en el interior y en los alrededores de las ciudades. La agricultura urbana y periurbana proporciona productos alimentarios de distintos tipos de cultivos( granos, raíces, hortalizas, hongos, frutas), animales( aves, conejos, cabras, ovejas, ganado vacuno, cerdos, cobayas, pescado, etc.) así como productos no alimentarios( plantas aromáticas y medicinales, plantas ornamentales, productos de los árboles). La AUP incluye la silvicultura— para producir frutas y leña—, y la acuicultura a pequeña escala”( FAO, 2015).
4
“ La Red Latinoamericana de Instituciones en Agricultura Urbana denominada Águila, define a la agricultura urbana como la práctica agrícola y pecuaria en las ciudades que por iniciativa de los productores y productoras afincados muchas veces en los barrios marginales, villorios, favelas, rancherías, barriadas y / o pueblos jóvenes y periurbanos, colindantes a las ciudades, utilizan los mismos recursos locales como mano de obra, espacios, agua, y desechos sólidos orgánicos y químicos, así como servicios, con el fin de generar productos de autoconsumo y también destinados a la producción de alimentos para el consumo y venta en el mercado”( Canabal, 2001: 22).