AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 59

52 JOSÉ ÁLVARO HERNÁNDEZ FLORES Capital cultural y estrategias reproductivas en grupos domésticos periurbanos tenía ni para sacar a pasear a la muchacha; (…) mi otro muchacho que está trabajando en el torno tiene ya su lugarcito más o menos con su patrón, y pues también él es responsable y le echa ganas, y entonces cada ocho días ya tiene sus centavos, acá nosotros, por ejemplo, en la alfarería no, porque si no quemamos [ladrillo] en un mes y no vendemos, pues no hay dinero (Sierra, 2011). Este tipo de situaciones evidencian que si bien las inversiones y apuestas alrededor del capital cultural empiezan a ocupar un papel significativo dentro de las estrategias de reproducción social, los cambios en el espacio social, derivados de este tipo de prácticas no siempre, ni en todos los casos, cumplen con las expectativas de los grupos domésticos. Conclusiones Dada la condición de conflicto y transición propia de los espacios periurbanos, las prácticas asociadas a la acumulación de capital cultural en estado institucionalizado se configuran como una de las principales opciones con las que cuentan los grupos domésticos para hacer frente a los procesos de reconfiguración territorial que ponen en riesgo su reproducción social. Dichas prácticas resultan sumamente útiles para el análisis de las estrategias de reproducción social en contextos de cambios estructurales, ya que a partir de ellas es posible inferir el sentido del porvenir probable de los grupos domésticos, y por tanto, de sus apuestas e inversiones. En efecto, el trabajo pedagógico racional que imparten y legitiman las instituciones educativas, juega un importante papel en las estrategias de los grupos domésticos que pertenecen a los sectores más desposeídos de capital económico y cultural. Para estos grupos la escuela constituye el único camino para apropiarse de los bienes culturales, que dada su posición en el espacio social, no han heredado. Asimismo, constituye una vía –la vía moderna, propia de las sociedades urbanas e industrializadas– para ascender socialmente, o por lo menos, para mantener una posición social en un escenario en el que las condiciones objetivas y los instrumentos de reproducción se están transformando. En el caso analizado, la reciente incorporación de prácticas orientadas a la acumulación de capital escolar resulta de un cuestionamiento generalizado a las trayectorias ocupacionales tradicionales y de la preparación de los grupos