AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 54
JOSÉ ÁLVARO HERNÁNDEZ FLORES
Capital cultural y estrategias reproductivas en grupos domésticos periurbanos
3.3. Prácticas de acumulación de capital cultural
en estado institucionalizado
En San Diego Cuachayotla la inversión de los grupos domésticos en capital
cultural institucionalizado se ha incrementado de manera significativa durant e
los últimos años. Cabe señalar que esta situación es radicalmente distinta a
la que prevaleció en dicha localidad en el pasado, cuando la escuela, y en
general las estrategias vinculadas al campo cultural, jugaron un papel marginal,
ya que las apuestas de las familias estaban orientadas al campo económico,
fundamentalmente a través de la producción de ladrillos y de las prácticas
agrícolas.
A principios de los años noventa sobrevino un periodo de crisis que
afectó considerablemente la rentabilidad económica de la industria ladrillera
de esta región (Hernández, 2014). Este periodo coincidió con la formación
de nuevos grupos domésticos y con el crecimiento acelerado de la ciudad y
de las opciones laborales que ésta ofrece.
El resultado fue un viraje notable en las estrategias de reproducción social
de los grupos domésticos, quienes paulatinamente reorientaron sus apuestas
hacia el campo cultural porque percibieron que la tasa de conversión entre el
capital económico y cultural, en su vertiente escolar, les resultaba más favorable
en este nuevo contexto. Actualmente, la adquisición de capital cultural en
estado institucionalizado se ha convertido en una prioridad para los grupos
domésticos de San Diego Cuachayotla los cuales perciben que la obtención
de un título que acredite un nivel de formación superior, garantiza a los hijos
el acceso en condiciones más favorables al mercado de trabajo, instrumento
de reproducción que ofrece hoy en día mayor rendimiento a sus inversiones:
[Me gustaría] más que nada, que mis hijos agarraran una profesión, aunque
hoy en día también las profesiones ya están muy saturadas, más que nada
[quisiera] que agarraran un buen trabajo (…) a mí sí me interesaría que
estudiaran porque hoy en día una gente preparada vale mucho (...) el ladrillo
es bonito, yo no digo que no, sí es bonito, pero es muy pesado, me entiendes,
y para poder tener una gran rentabilidad en esto pues hay que trabajar mucho
(Romero, 2011).
Las estadísticas confirman el cambio en las estrategias de los grupos
domésticos. De 2000 a 2010 el porcentaje de población de 6 a 14 años
(educación básica) que asistía a la escuela en San Diego Cuachayotla pasó
de 85% a 93.7%. En el año 2000 el porcentaje de población de 15 años y más
que carecía de instrucción era del 8%, el 23.9% tenía primaria incompleta, el
47