AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 55

48 JOSÉ ÁLVARO HERNÁNDEZ FLORES Capital cultural y estrategias reproductivas en grupos domésticos periurbanos 42% primaria completa, 18.1% tenía instrucción secundaria y el 8% contaba con instrucción media superior o superior. No obstante, para 2010, el 5.1% de la población en este grupo de edad carecía de instrucción, el 14.5% tenía primaria incompleta, el 43.6% tenía primaria completa, 26.3% tenía instrucción secundaria y el 14.2% contaba con instrucción posbásica 4 . Es decir, hubo una mejora en todos los rubros. Gráfica 1. Nivel de instrucción, población mayor a 15 años, 2000-2010. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2010). Los datos permiten afirmar que la inversión escolar de los grupos domésticos de esta localidad se concentra en el nivel primario y secundario de educación formal, en tanto que el porcentaje de individuos con educación media superior y superior, si bien es significativamente mayor al del resto de las localidades analizadas, sigue siendo muy reducido, al menos para los estándares educativos urbanos. 5 Dado que la adquisición de capital escolar es un proceso que requiere de una inversión considerable de tiempo, es difícil que las estadísticas reflejen La información del censo de 2010 para esta localidad se estimó mediante la agregación de la información manzana por manzana. Asimismo, dado que la variable “Población de 15 años y más con educación media o media superior” no se consideró en dicho censo, para fines de comparación se usó en su lugar la variable “Población de 18 años y más con educación posbásica”. 5 En el 2010, por ejemplo, el 50.9% de la población de la capital del estado de Puebla contaba con educación media superior o superior (posbásica). 4