AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 51

44
JOSÉ ÁLVARO HERNÁNDEZ FLORES Capital cultural y estrategias reproductivas en grupos domésticos periurbanos
especialmente la ciudad de México. El auge de la industria ladrillera – que tuvo su apogeo a mediados de los años sesenta – y de los beneficios económicos derivados de esta actividad, tuvo como consecuencia directa que la mayor parte de la población de San Diego Cuachayotla incursionara en la producción de ladrillo. Así, en el curso de unos cuantos años los hornos se multiplicaron en esta localidad de manera sorprendente. Actualmente se estima en más de 470 el número de familias dedicadas a esta actividad y se calcula que un 75 % de la población económicamente activa de la localidad depende directa o indirectamente de la producción de ladrillo para su sobrevivencia. Asimismo se tiene censado un total de 322 hornos, cada uno de los cuales produce un promedio de 30 mil ladrillos al mes( Xamixtli, 2006).
El contexto económico en el cual tiene lugar hoy en día la producción de ladrillo es sumamente precario. El encarecimiento de las materias primas, aunada a la sobreoferta de producto en la región y la contracción del sector construcción han cancelado la posibilidad de mejorar la posición de los grupos domésticos en el espacio social través de la intensificación del trabajo familiar. A las condiciones económicas desfavorables intrínsecas a la producción de ladrillo, se suman otros factores como el crecimiento urbano y el incremento de los flujos migratorios que han abierto el abanico de oportunidades para que las generaciones más jóvenes incursionen en actividades laborales fuera de la localidad, ya sea en la ciudad de Puebla, el Distrito Federal o incluso fuera del país.
Ante este escenario los grupos domésticos de San Diego Cuachayotla han diversificado sus estrategias, modificando sus apuestas e invirtiendo en el juego social diversos tipos de capital con la intención de mejorar las condiciones bajo las cuales se lleva actualmente a cabo su reproducción. Un caso particular lo constituye el capital cultural, el cual analizaremos con detenimiento en los apartados siguientes.
3. Estrategias de acumulación de capital cultural en un contexto periurbano
Como se puede apreciar, San Diego Cuachayotla ha experimentado en un periodo de tiempo relativamente corto cambios estructurales de magnitud considerable. La velocidad con la que se han dado estas transformaciones ha dado lugar a nuevas prácticas, resultado de los ajustes que se derivan del proceso de adaptación de los habitus individuales a los cambios que acontecen