AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 50
JOSÉ ÁLVARO HERNÁNDEZ FLORES
Capital cultural y estrategias reproductivas en grupos domésticos periurbanos
menos de un salario mínimo mensual como retribución por su trabajo (16%).
También en el porcentaje de la población sin derechohabiencia a servicios de
salud, la cual alcanzaba poco más del 70% (INEGI, 2010). 3 Así, tras el sesgo
industrial que muestran las estadísticas, se esconde el desarrollo de una actividad
cuyo proceso de organización y producción corre a cargo de las familias, y que
por tanto, no guarda similitud alguna con la pequeña empresa capitalista que
domina los escenarios urbanos. Asimismo se encubre o minimiza el peso de
la actividad agrícola, la cual, si bien ha perdido importancia relativa a lo largo
de las últimas décadas, continúa desarrollándose en San Diego Cuachayotla,
fundamentalmente a nivel de traspatio.
La zona donde se ubica San Diego Cuachayotla era, desde antes de la
llegada de los españoles, un importante centro agrícola. De acuerdo con los
testimonios de los habitantes de la región hasta mediados del siglo pasado
se sembraban y cosechaban, además de cultivos nativos como el maíz, el
maguey, el chile y el frijol, cultivos introducidos por los españoles como los
frutales y el trigo. Sin embargo, con el paso del tiempo, el carácter agrícola de
la localidad se ha ido transformando. Actualmente en San Diego Cuachayotla
solo se siembra maíz.
De acuerdo con el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable
(CMDRS, 2008) se tienen identificados oficialmente 300 productores que
siembran maíz criollo en 60 hectáreas, es decir, cerca del 16% de la superficie
total de la localidad. En cuanto a la ganadería, se tiene registrado un total de
120 productores que en su conjunto cuentan con 400 cabezas de ganado vacuno
destinado a la producción de leche y sus derivados, tanto para el autoconsumo,
como para la comercialización en el mercado local; 150 productores que
poseen en su conjunto cerca de 450 cerdos; y 65 productores que se dedican
a la crianza de 500 cabezas de ganado ovino, los cuales se comercializan en
los mercados locales y regionales.
La condición de minifundio de las parcelas, la falta de irrigación, los
bajos rendimientos del maíz y la crisis estructural del sector agrícola, han
propiciado que la producción de ladrillo sea, desde hace ya varias décadas,
la principal actividad productiva de las familias de la región. Dicha actividad
cobró importancia en la región a mediados del siglo pasado, apoyada por
la demanda suscitada por el ritmo de urbanización de las grandes ciudades,
A partir de 1990 la localidad de San Diego Cuachayotla desaparece de las estadísticas oficiales,
puesto que pasó de la categoría de “pueblo” a la de “colonia” adscrita a la cabecera municipal de
San Pedro Cholula. Para obtener los indicadores sociodemográficos de la localidad correspondientes
al último censo, fue necesario agregar la información estadística manzana por manzana.
3
43