42
JOSÉ ÁLVARO HERNÁNDEZ FLORES Capital cultural y estrategias reproductivas en grupos domésticos periurbanos
esta localidad, cuya extensión aproximada es de 3 km 2, habita un total de 6 mil 697 personas( INEGI, 2010). El paisaje que predomina en esta junta auxiliar constituye una mezcla de elementos tradicionales – que remiten inevitablemente a un modo de vida apegado a la ruralidad –, y otros de carácter“ moderno” que rinden cuenta de las transformaciones recientes que han sido inducidas por la cercanía con los centros urbanos.
Destacan como elementos paisajísticos vinculados a un modo de vida rural, algunas porciones del territorio – esparcidas a modo de manchones a lo largo de la localidad – destinadas a la agricultura de auto subsistencia; la conformación de la vivienda tradicional campesina, que reserva el traspatio para el cultivo del maíz y a la cría de animales; y la persistencia de actividades religiosas y festivas sustentadas en instituciones comunitarias de origen campesino o indígena, como la cooperación o el sistema de cargos. Por otra parte, entre los elementos vinculados con los procesos de urbanización y modernización, se podrían mencionar, en una primera instancia, la infraestructura y la dotación de servicios públicos tales como alumbrado, seguridad, recolección de basura, drenaje y pavimentación en el primer cuadro de la localidad y las calles aledañas. Asimismo, resulta evidente a simple vista la alteración del paisaje impuesta por la fabricación de ladrillo, actividad sumamente extendida en la localidad, la cual requiere de construcciones especiales para su desarrollo( galeras, hornos, depósitos, bodegas, etc.). Todos estos elementos le confieren un ambiente característico a San Diego Cuachayotla, sobre todo porque se ubican en los predios urbanos formando una sola unidad con las construcciones de la casa-habitación y el traspatio.
Las estadísticas también rinden cuenta de ello. Los datos censales disponibles 2 arrojan que el 69 % de la población ocupada en la localidad labora en el sector secundario, el 22 % en el sector terciario, y el 8 % en el sector primario. Sin embargo, al analizar minuciosamente las diferentes categorías bajo las cuales los habitantes de San Diego Cuachayotla se insertan al mercado de trabajo, es posible concluir que la gran mayoría desarrollan su actividad laboral dentro de la comunidad, trabajando por cuenta propia, tanto en la fabricación de tabique, como en la agricultura( 54.6 %), o vendiendo su fuerza de trabajo como jornalero o peón( 20.3 %), mientras que el resto( 25.1 %) se ocupa como empleado u obrero en localidades aledañas. El carácter familiar, propio de las actividades agrícolas y de la producción de ladrillo, se puede constatar en el número de personas que trabajaban sin percibir ingresos( 30.1 %) o que recibían
2
El último censo en el que se registra la población ocupada por sector de actividad y situación en el trabajo, desagregada a nivel de localidad, corresponde al año 2000.