AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 48

JOSÉ ÁLVARO HERNÁNDEZ FLORES Capital cultural y estrategias reproductivas en grupos domésticos periurbanos No es el objeto de esta breve revisión teórica profundizar en la descripción acuciosa de la estructura, la dinámica y la lógica del campo escolar. No obstante, resulta de interés para el presente trabajo rescatar el papel que Bourdieu asigna a la institución escolar como mecanismo de reproducción del capital cultural, y con ello, de la estructura del espacio social. De acuerdo con Bourdieu, en las sociedades modernas las familias que poseen mayor cantidad de capital cultural suelen ocupar posiciones de mayor privilegio, mismas que se busca conservar o mejorar mediante el despliegue de estrategias orientadas a la acumulación de capital cultural en estado institucionalizado (capital escolar). Sin embargo, al igual que las instituciones económicas y su lógica de funcionamiento favorecen a las familias que poseen capital económico, las instituciones educativas tienden a favorecer a los estudiantes provenientes de familias con capital cultural previo. De esta manera, si bien la escuela no es el lugar en el cual se generan las diferencias de clase, sí es el lugar en el que estas diferencias tienden a reproducirse. La incorporación de las estrategias educativas a la teoría de la reproducción supuso un avance importante en la comprensión de los mecanismos de reproducción del mundo social al establecer que el volumen de capital del grupo familiar, y por tanto, su posición en el espacio social, está determinada no sólo por el capital económico, sino por el capital cultural que se obtiene a través de la participación en el sistema escolar. Al mismo tiempo logró explicar la lógica subyacente a la expansión del sistema escolar en las sociedades occidentales contemporáneas y definir, más allá de la hipótesis de la reproducción y de la homología entre el espacio de posiciones en el campo escolar y el espacio social global, algunas de sus principales repercusiones (sobreproducción y desvalorización de títulos, incremento del tiempo de escolarización de las sucesivas cohortes, desplazamiento de la selección de las etapas inferiores a las superiores de escolaridad, etc.). Como veremos a continuación, estas nociones resultan de gran utilidad para identificar los distintos factores que intervienen en el despliegue de prácticas educativas en los contextos periurbanos, las distintas modalidades a partir de las cuales estas prácticas se articulan con las estrategias familiares en su conjunto, y sus posibilidades de éxito o de fracaso. 2. San Diego Cuachayotla, una localidad rural en proceso de cambio La junta auxiliar de San Diego Cuachayotla pertenece al municipio conurbado de San Pedro Cholula, el cual colinda con la capital del estado de Puebla. En 41