AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 45

38
JOSÉ ÁLVARO HERNÁNDEZ FLORES Capital cultural y estrategias reproductivas en grupos domésticos periurbanos
Introducción
En términos generales, el periurbano se define como un espacio ubicado en las periferias de las ciudades y de su exterior, el cual es escenario de transformaciones profundas sobre los planos demográfico, económico, social, político y cultural. En su calidad de zona de contacto entre los mundos urbano y rural, las áreas periurbanas, constituyen el escenario en el cual se desarrollan complejos procesos territoriales y donde aparecen importantes conflictos por el uso del espacio( Ávila, 2006; Banzo, 2005). Por lo regular, el resultado de la superposición de ambas lógicas espaciales deriva en la subordinación de la agricultura a las lógicas de operación del desarrollo urbano, el cual avanza inexorablemente sobre el espacio rural.
En este escenario heterogéneo y conflictivo, plagado de incertidumbre, los grupos domésticos modifican sus prácticas productivas o sociales con la intención de adaptarse a las condiciones cambiantes del territorio. En el ámbito económico algunos apuestan por reconvertir sus unidades productivas, insertar a algunos de sus miembros en el mercado de trabajo, o desarrollar por cuenta propia nuevas actividades generadoras de ingreso. Otros más, ante la escasez de oportunidades laborales, optan por migrar a otros países o regiones. En el ámbito comunitario algunos grupos se inclinan por reafirmar su pertenencia a las redes sociales de tipo local, en tanto que otros vislumbran mayores ventajas en la incorporación de esquemas afines al medio urbano. En el ámbito familiar, por su parte, diversos estudios han documentado cambios en los patrones de residencia, fecundidad, herencia y conyugalidad, como respuesta a los contextos inseguros y restrictivos, propios de la condición periurbana( Hernández, 2014). La emergencia de éstas y otras conductas evidencia, una intención estratégica, por parte de los grupos domésticos, por instrumentar prácticas que les permitan afrontar el periodo de transición en condiciones menos desfavorables.
A partir de un estudio de caso, el presente trabajo analiza las distintas prácticas sociales referidas al campo cultural que emprenden los grupos domésticos de San Diego Cuachayotla, localidad perteneciente al municipio de San Pedro Cholula, Puebla. Dicha localidad ha sido objeto en los últimos años de transformaciones sociales y económicas, resultado de su proximidad física con los centros urbanos de Puebla y Cholula. Para la construcción del estudio de caso se seleccionó a partir de un muestreo de tipo intencional, un total de 10 grupos domésticos, a los cuales fueron aplicadas igual número de entrevistas a profundidad. La información obtenida mediante este instrumento