AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 39
32
SONIA COMBONI SALINAS
l
JOSÉ MANUEL JUÁREZ NÚÑEZ
La interculturalidad y el diálogo de saberes
Para contrarrestar este tipo de pensamiento se plantea elaborar lo que él
llama “genealogía” es decir, hacer entrar en juego saberes locales, discontinuos,
descalificados, no legitimados, constituyendo un proceso de descolonización
del saber, del ser y del poder que la colonización arrebató de manos de los
pueblos sojuzgados militarmente para imponer su dominio cultural y lingüístico.
Las “genealogías” según Foucault no son, pues, vueltas positivistas a
una forma de ciencia más atenta o más exacta; son precisamente anti-ciencia.
Tampoco es que reivindiquen el derecho lírico a la ignorancia o al no saber.
Se trata más bien de la insurrección de los saberes contra los efectos del poder
centralizador dado a las instituciones y al funcionamiento de un discurso
científico organizado dentro de una sociedad como la nuestra.
Lo anterior supone un esfuerzo que vaya más allá de rescatar las lenguas
indígenas y utilizarlas en los espacios educativos para reproducir conocimientos
y esquema de pensamientos occidentales. Implica más que el simple hecho de
rescatar algunos elementos de la cultura local en la cotidianidad escolar, partir
de las prácticas propias de los pueblos y sus saberes, como una praxis popular
que esté presente en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la relación de
los seres humanos con el mundo. Es en el campo de los conocimientos y los
saberes donde se presenta el mayor reto para lograr que la inter-culturalización
sea un proceso constante de de-colonización.
Es construir un espacio social fértil en el que se puedan construir los saberes
y conocimientos interrelacionados, en el cual se asocie de manera eficiente
cada uno de los elementos que están a su disposición. Esto quiere decir que la
lucha epistemológica parte de reconocer la importancia de los conocimientos
y saberes locales, para reivindicarlos y presentarlos en una relación dialógica
con los conocimientos y saberes de otros pueblos.
Conclusiones
El hablar de interculturalidad involucra no sólo a las culturas en su dimensión
totalizadora y condicionante de una cierta forma de ser, pensar y actuar colectiva,
sino la dimensión personal del “yo” frente “al otro”, como portadores cada
uno de su cultura corporizada, lo que implica diferencias entre los miembros
de una misma comunidad cultural.
Las características del territorio habitado influyen también en la idiosincrasia
de los sujetos sociales, en su sentido de pertenencia y arraigo y en su identidad.
De ahí la importancia de considerar el origen geográfico de los sujetos en