AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 36

SONIA COMBONI SALINAS l JOSÉ MANUEL JUÁREZ NÚÑEZ La interculturalidad y el diálogo de saberes Se puede afirmar entonces que la cultura abarca el conjunto de los procesos sociales de significación o, de un modo más complejo, ella comprende el conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación en la vida social. En esta perspectiva se ve a “la cultura como la instancia en la que cada grupo organiza su identidad, para afirmarla y renovarla en las sociedades” (García Canclini, 2004: 34-35). En consecuencia, tenemos que cultura e identidad serán siempre partes de un mismo proceso de construcción del yo, de lo nuestro, en su relación con el otro, con la otredad, relación que será construida de diferente manera. Por ello, la cultura no debe entenderse sólo como un repertorio homogéneo, estático e inmodificable de significados. Por el contrario, puede tener a la vez “zonas de estabilidad y persistencia” y “zonas de movilidad” y cambio. En este contexto, podemos decir que la cultura es la organización social del sentido, interiorizado de modo relativamente estable por los sujetos en forma de esquemas o de representaciones compartidas, y objetivado en “formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados, ya que los hechos sociales se hallan inscritos en un determinado contexto espacio-temporal” (Giménez, 2000: 27). 3. Educación Intercultural y diálogo de saberes Desde el punto de vista de la educación, podríamos estar de acuerdo en que actualmente se reconoce la existencia de las minorías indígenas o Pueblos Originarios, sus tradiciones y costumbres vistas bajo la óptica del folklor, pero no se difunde sus conocimientos y saberes ni se favorece la interacción con ellos. El diálogo de saberes se plantea solamente en la dirección racionalidad hegemónica hacia el pensamiento mágico, irracional. Es la imposición del conocimiento “universal” occidental sobre las epistemologías de los saberes propios de los pueblos llamados indígenas lo que constituye la colonialidad del saber. Los conocimientos y saberes ancestrales y contemporáneos de los Pueblos Originarios están presentes en lo que denominamos etnomatemáticas, etnobotánica, etnolingüística, y en los conocimientos de la agricultura, de las hierbas medicinales, del cuidado de la naturaleza aprendidos en la escuela de la vida por lo que: El saber indígena es un saber dinámico que se recrea a diario en los actos, hechos y circunstancias del Hombre en relación con lo divino, la naturaleza, con la familia, la comunidad y la sociedad en general. Es decir, los saberes 29