22
SONIA COMBONI SALINAS • JOSÉ MANUEL JUÁREZ NÚÑEZ La interculturalidad y el diálogo de saberes
el concepto de violencia simbólica, desarrollado por Bourdieu( 2000) en torno a la relación de poder entre mujeres y hombres, dominantes y dominados atravesados por relaciones de poder, determinadas por la capacidad de imponer una visión del mundo, una forma de saber y de expresarse al otro, como si esta fuese la única y verdadera en un proceso“ natural” de aceptación e interiorización, el cual permite entender las relaciones inequitativas entre las sociedades en su conjunto.
Para Bourdieu( 2000) es esta asimilación de la dominación la que prepara el terreno para la violencia simbólica en todos los ámbitos: familiar, educativo, epistemológico, religioso, político, económico, social y cultural. Puede expresarse de repente de manera muy violenta o más sutil y simbólica. Así, la violencia simbólica se vuelve la principal arma de opresión, la cual por ser naturalizada, ni siquiera tiene necesidad de legitimarse.
La asimilación e incorporación de la dominación, en los indígenas como en otros sectores de la sociedad, lleva a una minorización de lo propio: de la identidad y cultura propia, pero también de los propios saberes y conocimientos. Observaciones en el campo dan cuenta de los procesos de minorización de la propia cultura expresada en los diversos espacios donde interactúan y desde donde ésta se minoriza.
2. Territorio y diversidad
En la diversidad de los territorios, y de los procesos sociales que en ellos se llevan a cabo, se organizan culturas diferenciadas y visiones del mundo diferentes que chocan y generan en su contacto conflictos producidos por las necesidades de subsistencia y de predominio de una sobre las otras, dando como resultado la invisibilidad del dominado y del diferente y, tal vez, el que se le perciba como peligroso para la construcción del proyecto de sociedad dominante; es, pues, una mirada construida desde el dominante y hegemónico. A partir de esta invisibilidad, incomprensión y exclusión, se establece la relación o supuesto diálogo entre desiguales, dirigido y estructurado en un proceso dialéctico de imposición / aceptación por los dominados( colonialidad) como el único diálogo benéfico y posible.
En esta nueva visión que incorpora el territorio como espacio de construcción de sentido, lo intercultural debe convertirse en una posibilidad más de cambio, de reorganización de lo social en todos sus ámbitos; la interculturalidad debe convertirse en: