AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 18

ELSA GUZMÁN GÓMEZ l JESÚS ANTONIO MADERA PACHECO Los estudios campesinos contemporáneos en México En los capítulos que componen este volumen se resalta lo que Sonia Comboni y Manuel Juárez en “La interculturalidad y el diálogo de saberes” señalan como proceso de intercambio cultural marcados por diferencias sociales, económicas, históricas, en diálogos difíciles que se dan de manera dislocadas, desde sujetos sociales portadores de culturas propias, cuestionando la colonialidad del saber y construyendo sus propias identidades individuales y colectivas. Los estudios de caso siguen dos ejes diferentes, uno el de las interacciones rurales-urbanas, y el otro el de las estrategias productivas. Con respecto al primero, vislumbramos posturas en que lo rural y lo urbano han dejado de ser espacios absolutamente diferenciados y separados, por el contrario, las fronteras hoy día vinculan y permiten intercambios de ideas y prácticas. Yendo más lejos, incluso las otrora pensadas como geografías nítidas entre lo indígena y lo mestizo, se ven cuestionadas ante los datos empíricos de la realidad social (Rangel y Marín, 2015). Así estas relaciones pueden darse en diversos sentidos, por un lado en el traslado de conocimientos rurales en las ciudades como búsquedas sostenibles de vida practicando en la cotidianidad saberes campesinos en contextos urbanos para una mejor vida, en lo que puntualizan Rosalía Vázquez y Yarehd Caporal en su texto sobre “La agricultura urbana y periurbana como espacio de recuperación y resignificación del modo de vida campesino”, y con ello cuestionando los procesos de urbanización y el modelo civilizatorio dominantes. Por otro lado, en “Capital cultural y estrategias reproductivas en grupos domésticos periurbanos”, José Álvaro Hernández marca las influencias urbanas en la transformación de un espacio rural en donde las actividades económicas del sector secundario y terciario van sustituyendo y fusionándose con las prácticas campesinas, y desde las dificultades de adquisición de activos culturales enfrentan y se insertan en la reproducción social de todo el sistema. Esta inserción desventajosa a la estructura social, la encontramos igualmente en los otros casos que integran el libro, pero se resalta la recreación de las estrategias productivas de diversas maneras. Las actividades primarias, bien sean agrícolas, pesqueras o ganaderas muestran un bagaje de saberes que permite recrear oficios que brindan a las familias y comunidades acercamientos a una reproducción con cierta seguridad, frente a situaciones inciertas e inestables que les significan riesgos. Por su parte, en “La producción ovina como parte de los modos de vida de los habitantes de las áreas protegida”, Laura Ximena Estévez, Ernesto Sánchez y William Gómez nos muestran que la ovinocultura representa un eslabón 11