12
ELSA GUZMÁN GÓMEZ • JESÚS ANTONIO MADERA PACHECO Los estudios campesinos contemporáneos en México
fundamental en el modo de vida de habitantes de un área protegida, que da lugar a contar con múltiples productos alimentarios, de trabajo, económicos, etcétera, pero igualmente requiere la actualización permanente de pautas para gestionar los recursos y las relaciones productivas, ejidales y familiares.
La pesca de camarón como actividad primaria, analizada por Catalina Peláez en su texto sobre“ La pesca como estrategia de vida en tres generaciones de pescadores de camarón”, si bien no genera productos de autoconsumo, refiere la construcción de prácticas sociales comunitarias y familiares para enfrentar los cambios tanto culturales como organizativos que ha traído consigo la transición de un modelo de pesca artesanal a uno industrial.
Para los campesinos maiceros la construcción de una estrategia diversificada y multiactiva les representa sostenerse en el derrotero de la autosuficiencia alimentaria, pero igualmente de la persistencia del maíz, tema que en el país se vuelve de primordial importancia, como en“ La familia agrícola y sus estrategias de reproducción” y“ Apropiación de la naturaleza en el Sistema Milpa de Santa Catarina Lachatao, Oaxaca: un enfoque desde la teoría del Metabolismo Social”, lo analizan respectivamente Erika Román y Alán Montaño en dos comunidades distantes geográficamente, pero con elementos culturales comunes.
Así, las experiencias documentadas muestran la construcción de sistemas, de mundos rurales que sostienen opciones diversas para recrear la vida en la diversidad de escenarios del país, en el aprovechamiento de recursos, la generación de trabajo, de ingresos, en fin, de cultura.
Bibliografía
Arizpe, Lourdes( 1980), Migración por relevos y la reproducción social del campesinado, México, El Colegio de México.
Bartra, Armando( 2010), Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado, Bolivia, Oxfam.
______( 2013),“ Crisis civilizatoria”, en Ornelas, R.( coord.), Crisis civilizatoria y superación del capitalismo, México, UNAM, pp. 25-71.
Escobar, Arturo( 2005), Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia, Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Hewitt, Cynthia( 1988), Imágenes del campo. La interpretación antropológica del México rural, México, El Colegio de México.
Guzmán, Elsa( 2005), Resistencia, permanencia y cambio. Estrategias campesinas de vida en el poniente de Morelos, México, Plaza y Valdes- UAEM.