AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 142

EDGAR ALAN MONTAÑO CONTRERAS Apropiación de la naturaleza en el Sistema Milpa de Santa Catarina Lachatao, Oaxaca este caso el zapoteco, de las cuales 54 son mujeres y 47 hombres, lo que arroja que el 43.6% de la población aun habla su lengua originaria. No obstante, paulatinamente ésta se ha ido perdiendo al paso de los años por diversos factores (prohibición por parte de las instituciones educativas, procesos de aculturación) disminuyendo el porcentaje de la población que lo habla, siendo más notorio entre los niños y jóvenes. Existen proyectos de recuperación de la lengua en los cuales participan principalmente niñas y niños del jardín de niños y primaria. Del número total de entrevistados en el sistema milpa el 46% dice si hablar zapoteco, el 27% lo entiende pero no lo habla y el restante 27% no lo entiende ni lo habla. La pérdida de su idioma original está vinculada directamente con la disminución de sus prácticas culturales las cuales directa e indirectamente están ligadas al sistema K-C-P; como en el caso delos cada vez menos requeridos ritos y ceremonias ligadas al cultivo de milpa, en la pérdida del conocimiento acerca del calendario lunar en su cultivo y cosecha, y en la disminución misma de la producción del policultivo. La producción es destinada prácticamente en su totalidad (entre el 80% y 90%) al autoconsumo y en menor medida a la venta y el intercambio, los cuales se dan exclusivamente en la localidad. La venta se da cuando se logran excedentes. Lo utilizado para el autoabastecimiento es almacenado en diversos compartimientos (silos, botes, tambos) con la finalidad que los granos no sean afectados por plagas, especialmente el gorgojo. Dependiendo del material de los mismos será el tiempo que los granos puedan ser conservados para su consumo. Generalmente se intercambia el maíz y el frijol por productos como trigo o chícharo; también dentro de la misma localidad, otro tipo de intercambio es al compartir semillas para la siembra con la finalidad de mejorar la producción en los agroecosistemas. En lo que se refiere a la cosmovisión en torno al agroecosistema milpa, los productores aún conservan ciertas ceremonias de petición y agradecimiento para una buena cosecha, a pesar que a últimas fechas estas ceremonias han ido en detrimento, la mayor parte de los entrevistados aún las preservan. Las ceremonias consisten básicamente en llevar a cabo una oración, a libre elección, en donde se solicita a la madre tierra y/o a algún ser superior la bendición para que la siembra y las lluvias sean las adecuadas y por lo tanto la cosecha sea exitosa. Posterior a las oraciones se realiza una ofrenda que consiste en alguna comida (amarillo de pollo, chichilo de guajolote, mole) y 135