AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 140
EDGAR ALAN MONTAÑO CONTRERAS
Apropiación de la naturaleza en el Sistema Milpa de Santa Catarina Lachatao, Oaxaca
En el caso de los terrenos aledaños a la localidad, las fuentes de agua son
menores, por lo que en ocasiones emplean riego artificial y la fauna que llega
a afectar los cultivos son animales domésticos como ganado bovino y perros.
Aunado a la producción de los cultivos antes mencionados, se presentan
diversas plantas que pueden ser consideradas útiles como el caso de los
quintoniles, la mostaza, las verdolagas y los chepiles, y otra vegetación
secundaria que resulta perjudicial, como en el caso del acahual (Simsiaspp.) y el
aceitillo (Bidensspp.), los cuales deben de ser podados para evitar competencia
con los cultivos.
Por otro lado, el tipo de riego utilizado es principalmente de temporal,
donde los productores se ajustan al período de lluvias que se presenta cada
año. Se presenta también el riego por goteo, por aspersión y con manguera,
-se presenta en el 27% de los casos- los cuales ofrecen las ventajas de no tener
que someterse al período de lluvias, pero que sí requieren de una inversión
para su puesta en marcha.
En adición a lo anteriormente mencionado, los productores mencionan que
durante los últimos 20 años se han presentado en la comunidad una serie de
cambios en el clima que afectan directamente sus cultivos, el ciclo de lluvias
que normalmente se daba a inicios de marzo ahora se presenta hasta mediados
de abril o mayo, concluyendo hasta octubre o noviembre, cuando habitualmente
finalizaba en septiembre, sumándole a esto, fenómenos climatológicos, como
granizadas, heladas y lluvias fuera del rango comúnmente establecido.
La forma de obtención de semillas para la siembra es por medio de la
selección con base en diversos criterios (las mazorcas con granos más grandes,
por algún color en específico, las de olote más delgado, número de líneas,
tamaño de la cabeza, entre otros), también pueden realizar intercambios de
semillas entre productores de la misma localidad en búsqueda de mejores
cosechas. La compra o préstamo de semillas solo se presenta cuando algún
habitante lleva a cabo su primera siembra.
Para la siembra de la milpa, el 80% de los productores, ya no utilizan
fertilizantes químicos, estos son orgánicos y se conforman principalmente por
rastrojo de maíz, estiércol de borrego y tierra de monte, ya sea que se presente
una combinación de estos elementos o cada uno de ellos por separado. Esta
tendencia a utilizar abonos orgánicos tiene aproximadamente entre ocho y diez
años, ya que antes de ese tiempo, debido a diversos programas gubernamentales,
los productores sí usaban diversos productos sintéticos.
133