AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 139

132 EDGAR ALAN MONTAÑO CONTRERAS Apropiación de la naturaleza en el Sistema Milpa de Santa Catarina Lachatao, Oaxaca En menor medida, el cultivo de milpa también puede llegar a ser un complemento a sus ingresos por la venta de excedentes que llegan a tener–el 27% de los productores entrevistados lo realiza-. Figura 1. Combinaciones de cultivo en el sistema maíz en Santa Catarina Lachatao 64%$ 18%$ MAÍZ-FRIJOL-CALABAZA MAÍZ-FRIJOL 9%$ 9%$ MAÍZ-FRIJOL-PAPA MAÍZ-HABA Nota: Los colores rojos muestran los porcentajes de productores que cultivan alguna combinación y el color azul representa el número de productores que lo hace en cada combinación, del total de entrevistados. Fuente: Elaboración propia con datos de entrevistas realizadas. Los productores llevan a cabo la siembra de la milpa en dos diferentes tipos de terreno, aquellos que están cercanos a la comunidad –inclusive a un lado de su casa- y aquellos terrenos que se encuentran alejados de la misma, en este caso, en el bosque. Las diferencias principales son, por un lado, que en los terrenos alejados a la comunidad la siembra comienza un mes antes que en los otros espacios, la disponibilidad hídrica siempre es mayor, la extensión de los terrenos generalmente es más grande, la fauna que llega a afectar a los cultivos es en su totalidad silvestre (zorras, mapaches, cacomixtle, ardillas, conejos, entre otros). Para llevar a cabo la siembra, los productores tienen que trasladarse por periodos de tiempo prolongados a sus terrenos y ahí permanecer hasta que finaliza la siembra.