AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 138

EDGAR ALAN MONTAÑO CONTRERAS Apropiación de la naturaleza en el Sistema Milpa de Santa Catarina Lachatao, Oaxaca Posteriormente se llevaron a cabo pláticas de reconocimiento con autoridades municipales, específicamente con el presidente municipal, quien a su vez llevó a cabo la presentación con el cabildo municipal y el representante comunal de la localidad, quienes de manera conjunta aceptaron se llevara a cabo la presente investigación en la comunidad. Con la intención de agilizar el inicio de los trabajos, dichas autoridades facilitaron una lista de los probables productores con los cuales se podría aplicar las entrevistas correspondientes. Fueron aplicadas cinco entrevistas informales a autoridades municipales y representantes locales y 11 entrevistas dirigidas a igual número de productores de milpa de la localidad, esto como un primer punto de aproximación a dichos conocedores locales, con preguntas específicas sobre los aspectos de la parte tangible e intangible del Metabolismo Social en el agroecosistema milpa -Apropiación, Kosmos, Corpus y Praxis- . 3. Resultados 3.1. Análisis de la Apropiación de la naturaleza en el Sistema Milpa Los resultados que a continuación se muestran representan los análisis del proceso de Apropiación de la parte tangible del Metabolismo Social y de la misma forma el análisis de la parte intangible desde la triada etnoecológica del Kosmos-Corpus-Praxis, al analizar la forma de ver al sistema, el cuerpo de conocimientos que tienen acerca de éste y las prácticas que realizan en torno al mismo; ambos análisis se dan en el agroecosistema milpa. Por último se llevó a cabo una descripción de las instituciones ligadas a la fase de la Apropiación y que forman parte de la fase intangible de la teoría. El total de los entrevistados cuenta con un cultivo de milpa, el cual puede estar compuesto por las siguientes combinaciones de cultivos: maíz-frijol- calabaza, maíz-frijol-haba, maíz-frijol-papa y maíz-frijol, como lo refiere la figura 1. Tienen como razones principales para llevar a cabo el cultivo, la autosuficiencia alimentaria y