AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 137

130 EDGAR ALAN MONTAÑO CONTRERAS Apropiación de la naturaleza en el Sistema Milpa de Santa Catarina Lachatao, Oaxaca También se aprovechan plantas que crecen de manera natural, principalmente herbáceas, también llamados quelites e incluso, especies que pueden llegar a afectar al cultivo, como algunos insectos (gusano del elote) o el hongo que conocemos como huitlacoche que prolifera en el grano del maíz. La milpa también se conoce como milpan, chinamilpan, y huamilpa en náhuatl, itzzu, en mixteco, guela o cueen zapoteco, tarheta en purépecha, huähi, en otomí, kool, en maya, takuxtu, en totonaco, yaxcol, en tzotzil, ichírari, en tarahumara y tjööen mazahua (CONABIO, 2014). 1. Área de estudio La región de la Sierra Norte del estado de Oaxaca cuenta con una amplia riqueza biocultural, representada por las manifestaciones socioculturales de los tres principales grupos étnicos presentes en la región (zapotecos, mixes y chinantecos). Entre sus principales ecosistemas destacan los bosques de pino, de encino, pino-encino, los bosques mesófilos de montaña, así como selvas altas perennifolias y bajas caducifolias; albergando una gran diversidad de especies vegetales, fúngicas y animales (González, 2009). El municipio de Santa Catarina Lachatao pertenece al distrito de Ixtlán de Juárez, se localiza en la región centro-norte del estado de Oaxaca, en las estribaciones de la Sierra Madre de Oaxaca, también conocida como Sierra Juárez. De acuerdo a la Resolución Presidencial de fecha 19 de septiembre de 1961, las poblaciones que integran el municipio de Santa Catarina Lachatao, se encuentran distribuidas dentro del territorio comunal de Los Pueblos Mancomunados (CMDRS, 2009).Cuenta con una superficie de 276.85 km 2 , representa el 0.29% de la superficie total del estado (CMDRS, 2009). La cabecera municipal –del mismo nombre-que fue la comunidad de estudio, se ubica en las coordenadas geográficas 17°16’05” N 096°28’19” O (INEGI, 2008). De acuerdo con datos del INEGI (2011) la localidad cuenta con una población de 252 habitantes de los cuales 131 son mujeres y 121 hombres. La economía de la localidad está basada en el sector primario, los principales productos agrícolas son el maíz, el frijol, la calabaza, el haba, el trigo y las hortalizas. 2. Metodología En una primera instancia se llevó a cabo una etapa de investigación de gabinete para conocer los principales aspectos ambientales sociales, económicos y políticos de la comunidad, con la finalidad de contar con una base documental al darse los acercamientos a la localidad.