AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 136

EDGAR ALAN MONTAÑO CONTRERAS Apropiación de la naturaleza en el Sistema Milpa de Santa Catarina Lachatao, Oaxaca
129 territorios para el manejo de sus recursos y, aunado a esto, entender de qué manera repercuten en sus sistemas tradicionales de conocimiento( Kosmos, Corpus y Praxis) en el mismo. Por lo tanto, se ha llevado a cabo un estudio teórico-práctico con enfoque cualitativo en una comunidad de la Sierra Norte del estado de Oaxaca, de origen zapoteco, la cual a lo largo de los siglos ha podido mantener diversos aspectos de su memoria biocultural.
Esta investigación aborda bajo el enfoque del Metabolismo Social( Toledo, 2008) la manera en que la comunidad de Santa Catarina Lachatao, desarrolla la fase de la Apropiación que dicho paradigma emergente alude en su dimensión tangible; en ese mismo sentido se toca la esfera intangible desde la perspectiva de la tríada etnoecológica o triple exploración( Kosmos, Corpus y Praxis) desarrollada por Toledo( 1991, 1992), la cual de manera general, estudia y analiza las relaciones e interrelaciones entre la cosmovisión, los conocimientos tradicionales y las técnicas y prácticas en el manejo de los recursos naturales de las sociedades campesinas e indígenas; es decir a través de las instancias y mecanismos( cognitivas, simbólicas, institucionales, jurídicas, tecnológicas) que engloba esta teoría. De esa misma forma se lleva a cabo una descripción de las instituciones de la comunidad de estudio, las cuales están directa e indirectamente ligadas a la fase de la apropiación.
Bajo dichas premisas, a partir de la propuesta teórico metodológica del Metabolismo Social, con este trabajo se ha pretendido conocer la condición que guarda el Sistema Milpa en una comunidad de la Sierra Norte de Oaxaca, que si bien es sabido, se encuentra amenazado( Ramos, 2007:1), es necesario determinar cuáles son las causas específicas de esta problemática, ya que identificando dichos factores sociales, económicos y bioculturales, potencialmente podrán tomarse las medidas necesarias para su posible resarcimiento en un corto, mediano y largo plazo. En este sentido se trabajó con las dos facetas de dicho enfoque teórico( tangible e intangible).
Mesoamérica, como área geográfico-cultural ha sido centro de origen y diversificación de numerosas especies vegetales, teniendo como cultivo rector al maíz( López-Austin, 2015), sobresaliendo además el frijol, el chile, el tomate y la calabaza. Dichas especies actualmente se siembran en parcelas que dependiendo del clima y la altitud son cercadas con diversas plantas; en éstas también pueden crecer diversos frutales y recogerse quelites. Cultivos que, junto con las huertas familiares, los animales de traspatio, la caza, la pesca y la recolección, sustentan la vida campesina( Álvarez Buylla, et al., 2011:6).