AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 135

128 EDGAR ALAN MONTAÑO CONTRERAS Apropiación de la naturaleza en el Sistema Milpa de Santa Catarina Lachatao, Oaxaca conocimientos, formas de reconocer su medio circundante e instituciones- que engloba dicho paradigma emergente, a través de un análisis del complejo Kosmos-Corpus-Praxis (K-C-P) y de sus principales instituciones. Todo esto se llevó a cabo con base en trabajo de gabinete y campo, al realizar un diagnóstico previo para reconocer los aspectos ambientales sociales, económicos y políticos de la comunidad y a través de entrevistas dirigidas e informales a actores sociales clave en Santa Catarina Lachatao (autoridades, representantes agrarios y productores de milpa), para indagar sobre los objetivos que abordó la investigación. Introducción En la actualidad el planeta atraviesa por una crisis social y ambiental sin precedentes (Toledo, 2013:2), la cual repercute en todos los niveles de la sociedad –rural, urbana-, por lo tanto se requiere de líneas de acción y alternativas de solución que se originen a partir de investigaciones inter y transdisciplinarias en todos los campos de la ciencia y las cuales a su vez deberán apoyarse, cuando así lo amerite, en la diversidad de los actores sociales: El metabolismo entre la naturaleza y la sociedad contiene dos dimensiones: una tangible y otra intangible. El Metabolismo Social inicia con la apropiación de materiales y energías de la naturaleza y finaliza cuando se depositan los residuos en los espacios naturales. El proceso metabólico está representado por cinco fenómenos distinguibles: la Apropiación (A), la Transformación(T), la Circulación (C), el Consumo (Co) y la Excreción (E) (Toledo, 2013:47). Generalmente el proceso del metabolismo ha sido abordado como un fenómeno material. Sin embargo, para llevar a cabo un abordaje sociológico, siempre será necesario tomar en cuenta instancias y mecanismos de carácter no material con los cuales el metabolismo tiene lugar. Desde las sociedades tecnológicamente más simples el proceso metabólico material siempre ha estado contenido, dentro de determinadas relaciones sociales (cosmovisiones, instituciones, reglas, formas de propiedad, etc.) (Toledo y González, 2007). Los cinco procesos metabólicos tangibles se articulan de manera específica a lo largo del tiempo. Son las instituciones las que expresan relaciones estrictamente sociales, como la familia, el mercado, las reglas de acceso a los recursos, el poder político, el parentesco, el apoyo recíproco, mismas que suelen organizar socialmente la articulación de los procesos metabólicos (Toledo, 2013:51). Es por eso que a través de este tipo de investigaciones se pueden comprender de una mejor manera las estrategias que las sociedades desarrollan en sus