AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 129

122 CAROLINA PELÁEZ GONZÁLEZ La pesca como estrategia de vida en tres generaciones de pescadores de camarón El recordar el origen de pobreza de los pescadores permite comprender la relevancia que adquiría poder conseguir una plaza, el oficio se convertía en un trabajo seguro. Entre las narraciones de la primera y la segunda generación se puede observar que algunos pescadores pertenecientes de la segunda cohorte, al incorporarse en los últimos años de la organización cooperativa, vivieron este momento como “pescadores libres” y otros eran socios de cooperativas. Ambos tipo de pescadores vivieron el proceso de privatización, donde algunos lograron convertirse en patrón y otros incluso bajaron de puesto sin la protección de la cooperativa. Al desmoronarse el tipo de protección que garantizaba el puesto dentro de la cooperativa, el funcionamiento de las redes familiares dentro de la pesca se modificó. Permaneció pero de una forma distinta. El regreso de los armadores durante la década del noventa trajo como consecuencia cambios en la forma en que se establecían las relaciones laborales. La relación entre el individuo y la cooperativa donde la familia hacía el papel de mediadora dejo de operar y la figura del pescador libre desapareció al desmoronarse las cooperativas. Con la vuelta en escena de los empresarios a la industria pesquera durante la década del noventa, el principal cambio en términos de relaciones laborales fueron las nuevas formas de contratación, donde el status del patrón y el motorista se intensificó; es decir, no hubo cambios en la estructura de las jerarquías dentro del barco, sino adquirieron una mayor relevancia las dos posiciones más altas a las que se puede aspirar dentro del buque. Si bien, estas posiciones siempre han sido importantes desde el inicio de la pesca industrial, especialmente la posición del patrón que representa la experiencia y los conocimientos acumulados sobre la pesca, la pertenencia a la cooperativa brindaba también un sentimiento de status aunque no se ocuparan otras posiciones entre los miembros. Con la salida de las cooperativas el patrón se convirtió en el vínculo de contratación con el armador. Hoy en día, el capitán del barco es el encargado de seleccionar el pavo, los marineros y el cocinero. Durante la época de las cooperativas, el patrón también seleccionaba a su tripulación pero la cooperativa se encargaba de que todos los miembros ocuparan un lugar. En la actualidad el vínculo con el empresario dueño de la embarcación es el capitán. Para el caso del motorista también es seleccionado directamente por el armador; teniendo éste la posibilidad de elegir a su ayudante. Esto genera una nueva forma de subcontratación donde el patrón se vuelve el principal mediador. La cooperativa estaba conformada por diversas familias o amigos que permitían el acceso para diferentes individuos. La centralidad que adquiere