AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 125

118 CAROLINA PELÁEZ GONZÁLEZ La pesca como estrategia de vida en tres generaciones de pescadores de camarón En un contexto donde la continuidad del estudio no garantiza la incorporación a un trabajo que brinde permanencia, así como un salario similar al de la pesca industrial del camarón. Lo anterior permite comprender la decisión de abandonar los estudios o mostrar poco interés por realizar una profesión. Este es un aspecto relevante, dado que dicha falta de interés ocurre durante una etapa importante del curso de vida como lo es la juventud. Lo que permite pensar en la importancia y peso que tienen lo cultural en la toma de decisiones en etapas cruciales para el camino laboral. El oficio de la pesca ha sido un recurso laboral que puede utilizarse como parte del apoyo familiar frente a ciertas dificultades o eventos en la vida del pescador, como puede ser la muerte del padre o la madre, la falta de dinero para poder continuar los estudios o el desempleo. El apoyo puede provenir de diferentes miembros como es el caso de los hermanos u otras conexiones como son los primos, tíos y padrinos. Para algunos pescadores, especialmente de la primera y segunda generación, el acercamiento significó también la entrada al mercado laboral. La pesca industrial se ha convertido en una opción laboral en comparación con otras alternativas laborales “en tierra”. La pesca es un recurso laboral que comparten las tres generaciones, este elemento de permanencia a lo largo de las cohortes ha sido posible gracias a la interacción con factores de cambio en diversos momentos en el tiempo. Factores que no corresponden a las problemáticas del mundo pesquero, como es la educación y los cambios en el mercado de trabajo, que representan nuevos retos para los jóvenes. 3.2. El fortalecimiento de redes familiares de origen rural Comprender cómo funcionan las redes familiares como relaciones laborales ha permitido la identificación de una controversia con respecto al fortalecimiento de las redes familiares como modos de subcontratación y mediación entre el pescador de recién ingreso y el empresario dueño de los barcos. Lo anterior ha provocado un cambio en la temporalidad del aprendizaje para subir de posición dentro del barco, por lo que trae un efecto no solo en la manera en cómo se establecen las relaciones laborales, sino también en el proceso de transferencia de conocimientos dentro de la actividad laboral. Durante el momento de la organización de la actividad en cooperativas, contar con familiares o amigos que fueran miembros de una cooperativa pesquera era una ventaja para quienes deseaban salir a pescar camarón a altamar.