AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 123
116
CAROLINA PELÁEZ GONZÁLEZ
La pesca como estrategia de vida en tres generaciones de pescadores de camarón
Desde el inicio y consolidación de la pesca, las cooperativas ribereñas e
industriales constituyeron una forma de organización que permitía trabajar y
obtener un cierto control y ganancia a través de la exclusividad de la pesca
del camarón; sumado el apoyo y recursos que brindaba el Estado, así como
su función de mediador en los contratos de arrendamiento entre pescadores y
armadores en este momento histórico de la pesca.
La primera generación se incorpora en un momento del despegue de la
pesca industrial del camarón; este oficio se presentó como una oportunidad para
poblaciones en las zonas rurales de los municipios como Angostura, Mochis,
Escuinapa y Rosario. La gran mayoría de los pescadores que participaron en
esta investigación vieron en el oficio una oportunidad para adquirir un mayor
ingreso. El contexto histórico de la primera generación fue un momento de
inversión tecnológica y económica, a través de los astilleros y la conformación
de un grupo empresarial dedicado a la inversión en la pesca del camarón, y un
apoyo por parte del Estado para la conformación y apoyo de un sector popular
como fueron los pescadores organizados en cooperativas.
La pesca del camarón se ha caracterizado por ser un trabajo que no pide
ningún requisito o tipo de credencial educativa, ya que al ser el oficio de la
pesca una actividad principalmente de tipo práctico no se considera necesario.
Especialmente porque el conocimiento se aprende a través de la experiencia.
La pesca se convirtió en una opción laboral atractiva para individuos que
tuvieron, por diferentes circunstancias biográficas, que comenzar a laborar a
edades muy tempranas. Especialmente, la primera generación inicia la vida
laboral durante la infancia donde la escuela no era vista como necesaria para un
camino laboral, especialmente porque no se estaba al alcance y no se contaba
con los recursos necesarios para solventar el gasto que acarrea incorporar a
los niños a la escuela. Para la mayoría de este grupo de pescadores la escuela
no formó parte de sus reportorios disponibles para hacerle frente a la pobreza.
La conjugación de factores biográficos e históricos permite comprender cómo
el oficio de la pesca representó la mejor alternativa para esta cohorte.
En el caso de la segunda generación se observan algunos patrones
de continuidad con respecto a la primera, dentro de este grupo continúan
prevaleciendo individuos de Mazatlán y las zonas rurales de Sinaloa. La
mayoría de pescadores de origen rural provienen del municipio de Angostura.
Las principales actividades de este municipio son la agricultura y la pesca
artesanal. Las cooperativas ribereñas más importantes del estado de Sinaloa
se han creado en esta zona rural-costera del norte de Sinaloa como es la
cooperativa La Reforma.