AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 119

112 CAROLINA PELÁEZ GONZÁLEZ La pesca como estrategia de vida en tres generaciones de pescadores de camarón Aspecto que caracterizó con más fuerza un segundo período en la década del setenta como resultado de los últimos esfuerzos del Estado benefactor mexicano para mantener el sistema keynesiano. El evento más representativo de este esfuerzo fue cuando el Estado mexicano negoció con los empresarios la compra de sus barcos para otorgárselos a las cooperativas. Esta situación les permitió a los pescadores la apropiación de los medios de producción y del proceso de captura a través del apoyo estatal. No obstante, en este mismo período comenzó a sentirse el cambio de modelo económico, y la inflación de estos años ocasionó que el pago de los créditos que habían obtenido las cooperativas para la adquisición de las embarcaciones fueran imposibles de pagar. Esto último se sumó a las prácticas y dinámicas clientelares que se vivían internamente en las organizaciones con respecto al control del dinero proveniente de las capturas. Los pescadores empezarían a despedirse de “los años dorados” de la pesca del camarón. A la par de esta situación comienza el proceso de privatización de Propemex (Productos Pesqueros Mexicanos). El Estado, que unos pocos años atrás había apoyado intensamente a los pescadores de cooperativas, e incentivado la conformación legal de esta forma de organización, adelgazaba cada vez más su apoyo. El cambio hacia el modelo neoliberal abre un nuevo y tercer período de cambio para este tipo de pesca industrial. Épocas de transformación en la lógica económica donde la pesca no quedó exenta de su propio proceso de privatización. El evento más importante de este período es la Ley de Pesca de 1992 que cambiaría la protección a la organización de las cooperativas quitándoles la exclusividad de la pesca del camarón, otorgado en el período de surgimiento y consolidación de la historia de la actividad. Esto abrió las puertas para que los empresarios regresaran a la escena de la pesca, teniendo ya la oportunidad de adquirir embarcaciones y pescar camarón sin la necesidad de la mediación de la cooperativa, tanto para la adquisición del recurso pesquero como la contratación directa de pescadores. La organización social, cultural y económica alrededor de la cual se construyó el oficio de la pesca se modificó drásticamente. Al cambiar la estructura de este oficio se produjeron cambios en las relaciones laborales. Los cambios ocurridos en este período de crisis tuvieron efectos diferenciados que dependían de la organización o los recursos materiales con los que contaba cada cooperativa.