AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 117
110
CAROLINA PELÁEZ GONZÁLEZ
La pesca como estrategia de vida en tres generaciones de pescadores de camarón
en el muelle pesquero en el puerto de Mazatlán, donde se tuvo oportunidad
de convivir y profundizar sobre el modo de vida de algunos de los individuos
que conforman este gremio. En cada entrevista se realizó un seguimiento de la
vida laboral del pescador con la finalidad de identificar patrones narrativos que
permitirían mostrar recurrencias y mecanismos utilizados por los individuos
que desarrollan el oficio.
2. La pesca industrial del camarón en Sinaloa
La pesca del camarón ha sido el foco de las grandes transformaciones en
materia de política pesquera debido a que ha sido un recurso económicamente
valorado por su demanda internacional, especialmente por la demanda de
Estados Unidos (Ponce, 2012).
El recurso del camarón del litoral Pacífico mexicano representa la pesquería
más importante en su área en lo que se refiere al valor comercial que adquiere
esta especie en el mercado. Actualmente, ocupa el primer lugar a nivel nacional
en lo que se refiere al número de embarcaciones mayores (barcos industriales)
y menores (pangas o lanchas de pesca ribereña); el tercer lugar en el volumen
de la producción pesquera nacional; el primer lugar en la generación de
empleos directos e indirectos; y el primer lugar en la problemática social y
política que genera la administración de la pesquería, aunado a los costos de
vigilancia debido a la vulnerabilidad del recurso a causa de su explotación
(Aguilar et al., 2010).
La realización de la pesca en el norte del país ha estado ligada al desarrollo
de la industria pesquera mexicana desde la década delos años treinta del siglo
XX. Antes del surgimiento de la pesca industrial, se practicaba únicamente la
pesca de tipo artesanal, considerada una de las actividades tradicionales en los
estados de Baja California, Sinaloa y Sonora. La pesca industrial ha coexistido
con la pesca ribereña o de estero. Ambos tipos de pesca han sido una forma
de vida para los hombres y mujeres en las costas del noroeste del país.
La pesca de altamar del camarón en Sinaloa es resultado del proceso de
industrialización que tiene sus orígenes con los primeros barcos japoneses y
norteamericanos que llegaron a Baja California desde la década del veinte del
siglo pasado (Velázquez, 2007). Los técnicos pesqueros provenientes de estos
el manejo de las redes y equipos de pesca necesarios para tirar el lance; hacen guardias y ayudan a
manejar la embarcación, y a descabezar, limpiar y acomodar en una tina el camarón. 5. Ayudante
de motorista: encargado de ayudar al motorista y cuidar el producto cuando el barco llega al
muelle. 6. Pavo: aprendiz, recibe órdenes del resto de los tripulantes.