AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 116

CAROLINA PELÁEZ GONZÁLEZ La pesca como estrategia de vida en tres generaciones de pescadores de camarón A continuación se presenta la metodología utilizada para adquirir y analizar la información. Posteriormente, se realiza un recorrido histórico a vuelo de pájaro para comprender tanto los cambios como la selección de las cohortes. En el tercer apartado se muestran diversos mecanismos para el funcionamiento de las redes familiares. Por último, se concluye el artículo con una reflexión en torno a los hallazgos analíticos. 1. La construcción de las cohortes Para la aprehensión de las permanencias y transformaciones en el funcionamiento de las redes familiares dentro de la pesca industrial del camarón en Sinaloa, se seleccionaron tres cohortes generacionales de tipo cualitativo por fecha de incorporación a la pesca en relación con la identificación de tres períodos en la historia del sector pesquero del camarón: 1)la primera generación que vivió el tránsito de consolidación del sector pesquero a la estatización de la industria(1940-1970); 2) una segunda generación que vivió el cambio de la estatización a la privatización de la pesquería (1970-1990);3) la tercera generación que se incorporó en los años de privatización, la cual abarca hasta la actualidad (1990- actualidad). El supuesto teórico-metodológico que subyace a la selección de la muestra en generaciones es que su estudio permite observar cómo cambia una sociedad y piensa sobre el mundo social, sus transformaciones y permanencias (Bidart et. al, 2012). Visiones del mundo compartidas que están relacionadas con los eventos que viven los individuos de una generación a lo largo de sus vidas 3 . El trabajo de campo se realizó en el puerto de Mazatlán, Sinaloa entre los años del 2012 y 2014. Lugar donde se encuentra la mayor flota pesquera del país y espacio de trabajo y tránsito de los pescadores. La principal técnica de investigación a la que se recurrió fue la entrevista a profundidad a 82 pescadores, de los cuales 44 proviene de zonas rurales del estado de Sinaloa. La variabilidad de la muestra se logró a partir de la construcción de las cohortes y la jerarquía interna dentro del barco ocupada en el momento de la entrevista. 4 A la par, se realizó observación participante La construcción de las cohortes se basó en las investigaciones existentes sobre la historia del sector pesquero del camarón y las entrevistas en el trabajo de exploración de campo. En el siguiente apartado se desarrollaran a detalle cada uno de estos períodos. 4 Las jerarquías en el barco son las siguientes: 1. patrón o capitán: es la jerarquía más alta dentro del barco; es el responsable de elegir las zonas de pesca para encontrar el camarón. 2. Motorista: es el responsable de la máquina, la refrigeración y el sistema eléctrico del barco. 3. Cocinero: encargado de preparar las tres comidas al día para alimentar a la tripulación. 4. Marinero: realiza 3 109