AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 110
ERIKA ROMÁN MONTES DE OCA
La familia agrícola y sus estrategias de reproducción
actividades donde laboran los miembros de las familias son esencialmente de
empleados de casas y hoteles, albañiles, jornaleros y servicios (negocios de
tortillas, masajes o temazcales, ecoturismo o turismo rural).
La vida cotidiana de la unidad familiar ha ido cambiando al agregar a la
siembra de la milpa y al trabajo doméstico de las mujeres diferentes actividades
económicas complementarias para tener mayores ingresos, tanto los hombres
como las mujeres ayudan en la manutención económica de la familia. Así
que, la reproducción campesina se compone de diversas actividades: las
dependientes que tienen la función de incorporar elementos externos a la
unidad familiar, permitiendo en un momento dado su evolución y por lo tanto
su permanencia; y las actividades que contribuyen a la autosuficiencia, las
cuales aportan seguridad, identidad y arraigo cultural a la unidad familiar, lo
cual les permite depender en algunos caso de agentes o elementos externos,
con tal de propiciar la adaptación al medio (Núñez, 2012: 40).
Conclusiones
El presente estudio ha tenido como eje de investigación el análisis del trabajo
familiar y las estrategias de reproducción de la comunidad de Amatlán de
Quetzalcóatl municipio de Tepoztlán, considerando para ello las actividades
que realizan y su incidencia en la permanencia de la milpa en la comunidad.
A lo largo de este artículo se han abordado los vínculos de la actividad agrícola con
las otras actividades de la unidad familiar; así como, el papel de los diferentes integrantes
de la misma unidad; vislumbrándose que e l cultivo de la milpa en la comunidad
de estudio es una actividad que ha proporcionado a las familias campesinas
seguridad alimentaria, autonomía en la producción, multiactividades, identidad
y continuación de las tradiciones.
Lo anterior es porque con la siembra de este cultivo logran mantener parte
de su alimentación durante el año, además, pueden vender el excedente de su
producción para solventar algunas necesidades básicas; sin embargo, debido a
la falta de oportunidades en el campo las familias de la comunidad de manera
activa están llevando a cabo búsquedas para poder lograr su reproducción, por
lo que, muchas de ellas ya no sólo viven de las actividades agrícolas sino que
están incluyendo trabajos no agrícolas que les están generando ingresos, siendo
las principales los servicios, por la cercanía de Amatlán de Quetzalcóatl, con
la zona metropolitana de Morelos, con centros turísticos; así como, los propios
atractivos del lugar a un sector interesado en ecoturismo o turismo rural.
103