96
ERIKA ROMÁN MONTES DE OCA La familia agrícola y sus estrategias de reproducción
La categoría de estrategia de reproducción remite entonces a la relación entre producción y consumo, con el sentido específico que cobra en el contexto campesino y a la vez articula los distintos niveles de determinación que inciden sobre el comportamiento productivo y reproductivo de las unidades. Así, los campesinos de Amatlán se sirven de ciertos elementos del sistema dominante que le permiten su producción-reproducción. Es decir, que gracias a las diferentes estrategias de reproducción que ellos utilizan, se han mantenido dentro de la comunidad y es la familia quien organiza, distribuye y ejecuta las tareas a realizar, ya sean agrícolas o no.
1.2. La milpa en la comunidad
La milpa por su historia y respeto, es la parte fundamental en la participación familiar campesina y en la apropiación dentro de una forma de vida. Esta cultura y este sistema de policultivo tradicional generaron durante centurias y hasta los años 60 del siglo pasado, niveles aceptables de autosuficiencia local entre las comunidades indígenas y campesinas, dando como resultado, además, que México como país no sólo fuera autosuficiente en maíz, sino que, hasta esa década fuera un exportador nato de este grano( Barkin, 1991:27). De acuerdo con Guzmán( 2005:193) el maíz ha guiado la cultura de los pueblos mesoamericanos, pues a cambio de su cuidado ha dado alimento y sobrevivencia. Frente a todo contratiempo los campesinos desde milenios atrás han reproducido y recreado cosmovisiones, prácticas, consumos, rituales y fiestas alrededor del grano.
Por lo anterior, deducimos que la producción de la milpa no está establecida solamente por lo económico, sino por sus costumbres, conocimientos, gustos y necesidades materiales y espirituales.
En la comunidad de estudio la actividad agrícola sigue siendo el principal sustento, ya que gran parte de su vida se torna alrededor de la milpa. De las familias encuestadas que siembran maíz, 68 % usa la semilla criolla heredada desde hace cientos de años y la costumbre de sembrarla sigue latente, porque a pesar de que ya no es un cultivo que dé para otras cosas más que el alimento y en ocasiones ni alcanza para todo un año, la gente quiere seguir sembrándolo porque forma parte de su cotidianidad y porque en la vida diaria quieren seguir comiendo tortilla – sabrosa, verdadera-.
La producción de maíz es de temporal y está destinada principalmente para el autoabasto y una pequeña cantidad( conocida como excedente) se