Agustin Laje y Nicolas Marquez - El Libro Negro de La Nueva Izquierda Agustin Laje y Nicolas Marquez - El Libro Negro de | Page 103
los casos mientras la mujer lo hacía en el 52,7%[295]. En la Encuesta Nacional de
Violencia Familiar de Estados Unidos (1990) se encontró que hombres y mujeres tenían
mismas probabilidades de dar el primer golpe a su pareja en el marco de un
conflicto[296]. El Departamento de Justicia de Estados Unidos analizó los 75 mayores
condados judiciales y halló que, de 540 asesinatos entre cónyuges, en 318 (59%) casos
era mujer la víctima, y en 222 (41%) casos quien terminaba muerto era el hombre[297].
Martín Fiebert, de la Universidad de California Long Beach, en base a 117 estudios que
reunieron 72.000 casos, concluyó que “la violencia doméstica es mutua, y en los casos
en que hay un solo miembro abusador, éste es un hombre o una mujer, por igual”.[298]
En la Universidad de Hampshire, estudios concretados por el Laboratorio de
Investigaciones de la Familia en 1975, 1985 y 1992, hallaron que “las tasas de abuso
eran semejantes entre esposos y esposas”.[299] En el clásico estudio de Alice Eagly y
Valerie Steffen sobre la violencia, se encuentra que los hombres son apenas más
violentos que las mujeres[300]. En una encuesta realizada en la Universidad de Lima se
encontró que las mujeres atacan psicológicamente en el 93,2% de los casos mientras
los hombres en el 88,3%, y físicamente las primeras en el 39,1% de los casos frente a
un 28% en los hombres. La Universidad Nacional de México, con la ayuda de datos del
Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar en México, halló que 2 de cada 50
hombres son víctimas de violencia física y psicológica por parte de su pareja (algo
similar se encontró en Corea, Japón, India, y otros países latinoamericanos)[301]. En
España, según cifras del año 2000 del Ministerio del Interior, el número que la
violencia entre cónyuges dejó en ese año fue de 64 mujeres (59,26%) y 44 hombres
(40,74%)[302], aunque los casos en los que la persona terminó muriendo son bastante
más altos para las mujeres (44 contra 7), no obstante lo cual, si agregamos en este
análisis parejas de hecho y noviazgos, los números se vuelven a acercar (67 mujeres
asesinadas y 44 hombres asesinados)[303]. La socióloga Suzanne Steinmetz publicó un
artículo donde demostraba que los hombres también podían ser víctimas de violencia
en el hogar, lo que le valió recibir “amenazas de muerte hacia ella y sus hijos”[304].
Daniel O’Leary et al., usaron una muestra nacional representativa de jóvenes adultos y
hallaron que el 37% de los hombres y el 43% de las mujeres informaban haber sido
violentos contra su pareja al menos una vez durante el año anterior[305]. En Kentuky
(Estados Unidos) el Law Enforcement Asistance Administration estudió a parejas con
problemas de violencia, encontrando que el 38% de los ataques eran de las mujeres
hacia los hombres. En Inglaterra y Gales, la British Crime Survey reveló que el 4,2%
de las mujeres y el 4,2% de los hombres informaban haber sido agredidos físicamente
por su pareja[306]. Otro estudio en Inglaterra, el de Michelle Carrado et al. examinó a
1.955 personas y halló que el 18% de los hombres y el 13% de las mujeres decían
haber sido víctimas de violencia física por parte de sus parejas en algún momento de su
vida[307]. En Canadá, Reena Sommer de la Universidad de Manitoba llevó adelante
una investigación de varios años y encontró que el 26,3% de los hombres admitió haber